escrito el: 04.06.12 09:29
Os cuento que mi nena tiene 10 meses, y lleva durmiendo solita en su cuarto desde los 9 meses, pero lleva 2 noches que se despierta sobre la una...parece que se desvela...y no quiere dormir.
El sábado estuvo hasta las 5 de la mañana quejándose, hasta que la metí en la cama con nosotros y se durmió enseguida.
Anoche igual, y opté por ser inteligente: la pasé a la media hora a nuestra cama, por lo que hemos podido dormir toda la noche.
Ahora me da miedo que se acostumbre a eso...no por nada sino porque la cama es de 1,50 y ya hace calor....y lo segundo es porque me dá miedo que se caiga de la cama otra vez(se nos cayó el sábado)...
En fin, me podeis dar algún consejo o es normal que pasen por estas etapas???
Mi nena tiene 10 meses, y lo conseguimos después de 15 largos meses de busqueda.Yo tengo OP y mi marido los bichines lentillos...
Estaba ya en tratamiento para una IA, mis ovarios no erspondian ni a las banderillas...el gine decidió anularla...y ZASSS.....embarazo de forma natural...cuando lo dimos por perdido.Y gracias a vosotras..que me ayudasteis cuando mas lo necesitaba.
apa
escrito el: 04.06.12 23:39
APA no tengo mucho tiempo pero te pongo lo del sueño a la edad de Amparo. Es normal ya verás que va a pasar Constantino esta igual igual con la única diferencia  que como colechamos no es tan pesado pero se desvela a las 5 y hasta las 6.30 no vuelve a dormirse.

Besos

perdon es un poco largo pero vale la pena.

El sueño del niño de 8 meses a 2 años
Al principio del capítulo explicábamos que el sueño del
bebé no va a parecerse al del adulto hasta los 6 años aproximadamente,
en que su sueño se concentrará en la noche, sin
siestas normalmente, y tendrá una duración de unas 8-9 horas
sin despertares. Pero hasta ese momento no toda la evolución
del sueño va a ser igual, si no que, principalmente, podemos
hablar de dos etapas bien diferenciadas:
• Etapa de construcción, entre Oy 7 meses: de las dos fases
del recién nacido, pasamos a las cinco fases del adulto.
• Etapa de maduración, entre 8 meses y 6 años: en que
esas fases y ese sueño van madurando hasta parecerse
más al del adulto. Es la época en que se reduce el
número de horas de sueño y se van eliminando los despertares
nocturnos.
A partir de ahí sólo quedan las etapas evolutivas normales:
adolescencia, edad adulta y vejez.
Entramos ahora en una etapa de maduración del sueño,
en donde las bases (fases, núcleo supraquiasmático...), ya están
adquiridas, y los cambios importantes únicamente se pro-
55
ducirán en el número de horas y en los despertares nocturnos,
que se irán reduciendo poco a poco.
Ya hemos visto en páginas anteriores, cómo el sueño y la
vigilia responden a mecanismos fisiológicos bastante precisos
y sincronizados, y que la evolución del sueño va a la par
con la maduración del individuo. ¿Ocurrirá lo mismo en esta
etapa?
1. ¿Qué necesitan conseguir los niños a estas edades?
—Introducción a los alimentos complementarios.
— Superar el periodo de angustia de separación.
— Relacionarse con el entorno: la deambulación.
—Irrupción dentaria.
— La reglamentación esfinteriana.
• Introducción a los alimentos complementarios. Aunque
ya ha comenzado en el periodo anterior, no es hasta
estas edades cuando empieza a consolidarse en serio.
Los niños, poco a poco, dejan los purés y las papillas
(los que los tomaban) para ir tomando pequeños trozos
de alimentos.
• Superar el periodo de angustia de separación. Hacia el
octavo mes el niño ya sabe que es una persona diferente
de su cuidador (normalmente padres). Por esta
razón, cuando éstos se van, o simplemente desaparecen
de su vista, lloran desesperadamente. Los niños
no tienen noción del tiempo y cuando desaparecemos
de su vista no saben si es para siempre o para dentro
56
de un ratito, así que lloran por si acaso fuera lo primero.
Para superar este periodo se han inventado juegos como
esconderse detrás de las manos y aparecer (casi todas las
culturas tienen algo similar). En ellos, los niños soportan
alegres, breves segundos sin la visión materna o
paterna. Esos breves segundos darán paso, poco a poco,
a un periodo más largo (juego del escondite), pero este
proceso difícilmente termina antes de los dos años.
• Relacionarse con el entorno: la deambulación. En este
periodo el niño afianza el gateo y, alrededor del año,
empezará a andar. En el momento en que tiene una
deambulación autónoma se convierte en un explorador
intrépido, ávido de conocer el entorno.
• Irrupción dentaria. Aparecen los primeros dientecitos.
¿Eso duele? Pues no se sabe a ciencia cierta. Si nos basamos
en las apariciones de dientes en niños mayores
que pueden explicarlo, parece ser que no duele. A los
cinco años mi hijo pequeño perdió su primer dientecilio
y a los pocos días ya asomaba el nuevo. «¿Duele?»,
le pregunté. Y la respuesta fue un rotundo «No». Desde
entonces hago la misma pregunta a todos aquellos
niños entre 7 y 8 años que vacían las arcas del ratoncito
Pérez, y a nadie parece ser que le duela la salida
del nuevo dientecillo.
Pero si observamos a los bebés, sí que se da una asociación
entre el salir de los dientecillos y una inquietud
(no nos atrevemos a decir dolor). Así que, con dolor
o sin él, es una etapa en que están más irritables, babean
57
más y muerden todo lo que pillan. Por eso, por ser una
época especial, vamos a tenerla en cuenta.
• La reglamentación esfinteriana. Entre los 2 y 3 años a
la mayoría de niños se les empieza a exigir el control
de esfínteres y el abandono del pañal (aunque no todos
lo consiguen todavía).
Una etapa crítica, ¿no creen? Son los primeros pasos hacia
su autonomía: sabe que es un ser diferente de sus cuidadores,
que tiene la habilidad de desplazarse y separarse de ellos
a voluntad. Va a aprender también que puede controlar el
momento de hacer pipí o caca, y que es capaz de comer trozos
grandes sin atragantarse. Una gran responsabilidad y una
gran inseguridad para tan corta edad.
Esta es una etapa marcada por la ansiedad infantil, en que
la lucha entre «el quiero» y el «me da miedo» aparecen constantemente
en cada decisión. Y eso, también se notará en el sueño.
2. Y, por lo tanto... ¿cómo será el sueño?
— Temido.
—Inquieto.
Básicamente el sueño suele presentar dos características
en estas edades:
• Temido. La angustia de separación se manifiesta también
en el sueño. El niño empieza a darse cuenta de que hay
58
un periodo (cuando se va a dormir) en que se separa de
sus padres y por lo tanto intenta retrasarlo al máximo.
Es típico de estas edades el quedarse dormido delante de
la tele, jugando, etcétera, es decir, haciendo actividades
que le «despisten» de la idea de que va a separarse de sus
papas. Por lo tanto debemos calmarles antes de ir a dormir,
para que aprendan a regular esa ansiedad.
Muchos son los autores que han advertido este fenómeno
y explican cómo la mejor manera de dormir a
los niños en este periodo suele ser aquella que diluye
la ansiedad. ¿La más famosa? ¡Hacer compañía! Así,
siguiendo a j . de Ajuriaguerra:23
«El sueño [...] también puede ser una forma de separarse
de los adultos, separación temida o deseada.
Durante esta fase en que el ciclo del sueño se busca a
sí mismo, pueden alterarlo causas nada que ver con la
posterior evolución alteradora, pero se puede influir
en ellas mediante nuevas satisfacciones como la simple
presencia o el acunamiento».
¿Y no necesitarán siempre la presencia o el acunamiento?
Aunque no se lo crean, ésta suele ser la
siguiente pregunta que hacen muchos padres cuando
les explico lo anterior.
Pues no; porque lo único que necesita el niño es sentirse
seguro en esta etapa, y cuando eso se ha establecido,
cuando ya entiende que su entorno estará segu-
23Ajuriaguerra, J. (1977), p. 160.
59
ro aunque duerma, cuando él esté más seguro de sí
mismo, los acunamientos y las presencias se harán innecesarias.
A. Freud nos dice lo siguiente al respecto:24
«Llega el momento en que dormir no es ya un asunto
puramente físico (respuesta prácticamente automática
a una necesidad corporal en una persona indiferenciada);
para dormirse se hace imprescindible un
retroceso de la libido y del interés del Yo: se diluye la
ansiedad, desaparece cuando las relaciones objetales
del niño se vuelven más seguras y cuando su Yo está
ya suficientemente estabilizado».
¿Lo ven? Llega un momento en que los niños ganan
seguridad y no van a necesitar nada de eso. No obstante,
es curioso observar cómo la mayoría de los
«expertos» que desaconsejan que a los niños se les haga
compañía para que duerman por si se acostumbran
para toda la vida, no tienen reparos en meterle un
muñeco en la cama: ¿Y si se acostumbran para toda la
vida?, digo yo.
«Uno de los dos (se refiere a padre y madre) escoge un
muñeco de los que ya tiene vuestro hijo y le pone
un nombre, digamos Pepito. Se lo presenta al crío y
le comunica que «a partir de hoy, tu amigo Pepito
siempre dormirá contigo».25
24Freud, A. (1965), citada en Ajuriaguerra, J. (2001), p. 159.
25Estivill, E. y Béjar, S. de (1995), p. 73.
60
El por qué los niños son más susceptibles de engancharse
para toda la vida a la compañía de sus padres
que al osito es un misterio que no ha sido desvelado
por los expertos, más aún cuando no se conoce ningún
adulto sano que necesite la compañía de sus
padres para conciliar el sueño, pero me constan algunos
que sí deben dormir con algún objeto sustituto-
26
no.
• Inquieto. El hecho de empezar a andar y a reconocer
un entorno desconocido hasta el momento le produce
mucha ansiedad, algo que también ocurrirá con el
inicio de la alimentación complementaria y, más tarde
con la retirada del pañal. Mientras dormimos, sobre
todo en fase REM, se ha comprobado que aquello que
nos preocupa puede asimilarse, pero también provocar
pesadillas y otros trastornos que, curiosamente,
suelen aparecer a estas edades. Los despertares siguen
siendo la tónica habitual.
¿Habitual? Alguno de ustedes se preguntará si esto es
así dadas las falsas ideas que corren por ahí de que los
niños a partir de no sé qué pocos meses, ya duermen
de un tirón. Pues sí, lo habitual es que a estas edades
los niños aún se despierten por la noche. Así, según
Ajuriaguerra:
26 Hay muchas anécdotas de famosos. Se cuenta de la reina de Inglaterra
que cuando viaja siempre se lleva su almohadita para dormir. Hay gente que
no puede hacerlo sin sus mascotas, y algunos aún lo hacen con su muñeco de
la infancia a pesar de estar en la adolescencia (en esto ganan las chicas adolescentes
a los chicos).
61
«En el segundo año27 el niño manifestará una repugnancia
por el sueño y se despertará durante la noche;
podrá tornarse exigente con su madre y soportar con
dificultad la separación que supone el sueño, despertando
y llorando en espera del retorno de la madre.
En este periodo aparecen las primeras muestras de
ansiedad y los sueños; también durante la siesta pueden
producirse alteraciones al dormirse.»
Richards y Bernal28 realizaron un estudio en que se
comprobó que a los catorce meses de edad el mayor
problema para los padres era el despertar nocturno
constante. De esta forma, para Challamel, M. J.y Thirion,
M.:29
«El periodo de los 6 meses a los 4 años es sobre todo
la edad de los despertares múltiples de la segunda parte
de la noche. Son frecuentes, a veces después de cada
ciclo pasada la medianoche. Unos estudios estiman
que entre el 40% y el 60% de los niños se despiertan
a los 18 meses, y el 20% de ellos se despierta varias
veces cada noche. [...] Estos despertares nocturnos
son un componente normal del sueño a esta edad».
¿Entonces, por qué corren esas ideas de que los niños
a partir de los 6 meses pueden dormir de un tirón
27Se refiere al segundo año de vida, es decir, entre los 12 y los 24 meses.
28Richards, M. y Bernal, J. (1974).
29Challamel, M. J. y Thirion, M. (2003), p. 268.
62
toda la noche? El doctor C. González30 sugiere que
estos errores pueden tener el origen en una mala
interpretación de un estudio, en concreto el de
Anders.
En 1979, Anders31 observó a niños de 9 meses durante
el sueño y concluyó que el 78% dormían toda la
noche. ¿Cómo se explica todo lo anterior si la mayoría
duermen a los 9 meses? Estos errores suelen suceder
cuando no se examinan bien los estudios, ya que
Anders deja bien claro que se entiende por dormir toda
la noche que los niños permanezcan (no es necesario
que duerman) en sus cunas (todos dormían solos) entre
las 12 de la noche y las 5 de la madrugada. ¡Apenas 5
horas de permanencia en la cuna aunque estén despiertos,
es lo que considera toda la noche! Repasando
el estudio, los niños de nueve meses que no se despertaban
entre las 12 y las 5 horas solamente eran el
33%.
Como ven el sueño en estas edades es muy frágil, como
también lo son la capacidad de dominar la ansiedad y
la maduración del niño. Cuando éstas se consoliden,
los niños van a dormir solos. J. Ajurriaguerra32 considera
que:
«La importancia de los fenómenos del segundo año
depende del grado de desarrollo general del niño y
especialmente de su capacidad de percepción, del esta-
30 González, C. (2003), p. 161.
31 Anders, T. E (1979).
32 Ajurriaguerra, J. (1977).
63
blecimiento de relaciones con los objetos y de su capacidad
de dominar la ansiedad [...]».
¿Cuándo tendrá lugar eso? M. F. Small33 cita a Sara
Harkness, experta en desarrollo infantil, quien sostiene
que «con el correr del tiempo, todos los niños acaban
durmiendo como los adultos; sólo queda por ver
cuánto tardan en llegar a ese patrón. En otras palabras:
obsesionarse con el sueño e inventar triquiñuelas para
que el bebé duerma toda la noche es, quizás, empujar
el asunto más allá del potencial biológico del niño».
Ésa es exactamente la idea de este libro: el sueño es un
proceso evolutivo o, dicho de otro modo, todos los
niños van a dormir algún día como un adulto, si bien
en cada niño el ritmo de adquisición es diferente.

Es un copio y pego del libro de Rosa Jove si te interesa me mandas un mp con tu email y te lo mando.
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe

Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!

Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha
escrito el: 04.06.12 15:09
Apa no sé q consejo darte, pero lo de las crisis del suenio es cierto. Nosotros llevamos 3 noches q se despierta a las 11pm, a las 3am, a las 5am y finalmente arrancamos el dia a las 8am. Yo etsoy extenuada, pero en todas las vces q se despierta le cambio el panal (por las dudas) y le doy el pecho hasta q se vuelve a dormir solita (solita con lola, q sin lola no se duerme). Cada vez q pasa esto la acuesto en una colchoneta q tengo a los pies de su cuna donde yo también duermo con ella. Esta colchoneta (en realidad es un protector de colchon king-size dolbado en 4) la pongo alli todas las noches, desde q nacio. Normalmente no solia usarla o la usaba 1 vez por noche (ultimamente, se estaba despertando sobre las 5am), pero estos ultimos dias no veas q casi no hemos dormido en otro sitio!
Seguro q es pasajero, son todas etapas Luego lo hecharemos de menos
Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2
BuscoBb2
escrito el: 04.06.12 11:56
Gracias guapa por contestarme...he abierto un post de lo de la caida...no hago mas que darle vueltas.
y yo tampoco creo que esa sea la solución(la de dormir con nosotros)...habia pensado lo que dices, que se durmmiera con nosotros y luego pasarla a su cama...esta noche probaremos.
Además, me da mucho miedo uqe duerma con nosotros después de lo del otro dia...en fin...ya te cuento que tal
Mi nena tiene 10 meses, y lo conseguimos después de 15 largos meses de busqueda.Yo tengo OP y mi marido los bichines lentillos...
Estaba ya en tratamiento para una IA, mis ovarios no erspondian ni a las banderillas...el gine decidió anularla...y ZASSS.....embarazo de forma natural...cuando lo dimos por perdido.Y gracias a vosotras..que me ayudasteis cuando mas lo necesitaba.
apa
escrito el: 04.06.12 11:49
APA en un post que abri sobre el  sueño d emi niño venia una informacion de AISHA muy completa, despues slo busco y te los ubo..Venia a decir que atraviesan diversas etapas en el sueño,que nosoootros los adultos tenemos "dominada "la tecnica del despertar y seguir durmiendo pero los bebes no....Yo pienso, pero es opinion  personal, que no deberias materla en la cama con vosotros, no por nada, sino pq igual luego no duerme de otra manera y cuando se haga un poco mayor, ella solita se metera(conozco muchos casos)...por cierrto cielo, QUE SUSTO LO DE QUE SE TE CAYERA!!!......mI CONSEJO ES QUE INTENETES OTRO METODO, que no sea el de meter la en la cama, el que sea, dormir en brazos, canciones arrullrla en vtra cama, y(y luego la pasas a la cuna), antes de seguir asi, pq intuyo que luego sera dificil desacostumbrarla, con vosotros se sentira muy protegidita y claro, no puede se rmetodo de coger sueño, pq se quejo por cierto?sigue con los dientinos?estaba ese dia muy despierta por algo?la verdad es que esto del sueño nos tiene a nosostros tb fritos...de todas formas creo que es normal, a ver que te dicen las chicas, animo!
Soy mamà desde el 1 de febrero de 2012 y tengo 40 años cumplidos de noviembre2011.Empecè con 38 a buscar. Tardè`8 meses en quedarme la 1ª vez, fue embarazo anembrionario.La 2ª, 3 meses despuès de la p`rdida.Mi chico tomò Aquiliea fèrtil 4 meses, porque bichines eran un poco vaguetes..he tenido un embarazo sano y sin ninguna complcaciòn.. mi hijo es mi AMOR
Lizzy

Si aún no tienes cuenta de usuario, Regístrate ahora.

Alias o Email
Contraseña
   

Si no recuerdas tu contraseña, puedes pedir contraseña aqui.

ACTUALIDAD
Nuevo artículo del Blog de Autoras
Entra en la Tienda más Fértil
Usuarios conectados
GRAFICAS TEMPERATURA
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54893
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128738
Usuario más reciente
Agathe
Test Embarazo y Ovulación
Las infusiones para la mujer
Nombres para tu bebé
Complementos Fertilidad
Calculadora de fertilidad