He creado este espacio para sacarnos dudas, darnos consejos, llorar, gritar y patalear con la lactancia sea artificial, mixta o solo materna.
VÍDEO RECOMENDADO SOBRE POSTURA PARA AMAMANTAR DE CARLOS GONZALEZ
http://www.youtube.com/watch?v=Jmui9-Ujrqs
CUANTO DAR DE MAMAR??
http://www.youtube.com/watch?v=zqDRacZzMUs&feature=related
EXTRACCIÓN MANUAL Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE (vídeo del tipo la familia feliz pero me pareció que explica muy bien todos los pasos)
http://www.youtube.com/watch?v=murjqVdQcXY&feature=related
ALMACENAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE LM
http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
http://www.maternidadcontinuum.com/wp-content/uploads/2012/02/MCONTINUUM-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-LECHE-MATERNA.pdf
PARA REDUCIR COMPLEMENTO Y LOGRAR LME
http://www.scribd.com/doc/511031/clubdelateta-REF-316-Como-Reducir-Suplementos-1-0
CÓLICOS DEL BEBÉ ALIMENTADO CON LM
http://www.criaryamar.com/lactancia-materna/13-lactancia/112-cos-en-el-beblimentado-con-leche-materna.html
CRISIS DE CRECIMIENTO
Se producen por dos causas:
1. Necesidad de aumentar la cantidad de leche para poder crecer. O por
2. Maduración del niño.
Las crisis hacen dudar a la madre de su capacidad para amamantar.
CRISIS ENTRE LOS 15-17 DÍAS
- Franjas amplias, también hay niños que la empiezan entre los 12 y 20 días, pero la mayoría es a los 15-17 días. El bebé necesita más leche, tiene que aumentar la producción. En estos días va a recibir la mayor cantidad de leche en toda su lactancia, en torno a 1’5 litro al día.
- Mama de manera constante. Dura 3-4 días: en 3-4 días ha aumentado la producción y la crisis está resuelta.
CRISIS DE LAS 6-7 SEMANAS (los 40 días de vida del bebé
- Hay un cambio de composición de la leche que hace que momentáneamente esté más salada. El bebé se muestra molesto por eses cambio de composición y tiene un patrón de conducta bastante habitual: empieza a succionar e inmediatamente se pone tenso, arquea la espalda, tensa las piernas, tira del pezón…
- Se resuelve en 1 SEMANA, como mucho en dos. (Si la madre sabe lo que pasa se muestra tranquila y no introduce un biberón). La composición se normaliza.
CRISIS DE LOS 3 MESES
- Es la más conocida. Hay muchos cambios en la madre y el bebé. Hay cambio en la maduración del bebé. Es la crisis que más abandonos registra porque las madres lo ven como un auténtico rechazo, como una falta de leche. Por qué: los bebés en este momento saben mamar muy bien, maman muy rápido. En 2,3, 4, 5 minutos a lo máximo pueden vaciar el pecho. Cuando la madre intenta volver a ofrecer, el niño rechaza, está inquieto, protesta… y la madre lo vive como un rechazo directo. El bebé empieza a tener más conexiones neuronales y empieza a ver más allá de la cara y el pecho de mamá y se distrae muy fácilmente. Se desengancha continuamente, mira a su madre, sonríe… El bebé hace un parón en el crecimiento, que la madre vive como que el bebé se queda con hambre, pero no es así. A los 3 meses sólo maman bien cuando están dormidos o adormilados. Si no hay ningún estímulo que lo distraiga, mama perfectamente. Es una crisis bastante desesperante porque es bastante larga. Puede durar un mes o mes y medio. El bebé tarda un mes o mes y medio en aprender que su madre produce leche cuando él la pide. Hasta la fecha la madre fabrica leche de forma constante, cada vez que el bebé se coloca encuentra leche. Pero a partir de los 3 meses fabrica en el momento que la pide. El bebé tarda un mes en acostumbrarse a este cambio, aprende en ese mes, mes y medio a esperar la subida de leche. Hay niños varones que la pueden sufrir a partir de los 4 meses. Es lo mismo pero a los 4 meses.
CRISIS DE LOS 6 MESES
- No ocurre en todos los bebés. Al introducir la AC, algunos sienten pasión por la AC. Tiene pocas ganas de mamar. Entonces la madre le intenta dar, y el bebé se niega, se enfada. Y cuando la madre forcejea intentando que tome, el bebé puede morder.
- Casi no maman, se enfadan. Se enfadan y muerden el pecho. Como puede que ya tengan dientes, pueden causar traumatismos. El problema de esta crisis es que las madres suelen malinterpretarlo: interpretan que rechaza el pecho porque ya no le hace falta. Un niño de esta edad aún necesita un gran aporte de leche. Hay que tener paciencia, y esperar a que se le pase la pasión por la AC y recupere el interés por mamar. No se trata de perseguir al bebé con la teta fuera todo el día, sino de intentar favorecer el contacto físico, que el bebé vea el pecho como una opción pero no como una obligación.
CRISIS DE LOS 8-9 MESES
- No pasa en todos los bebés.
- Se puede manifestar de manera totalmente opuestas:
1. Hay bebés que prefieren gatear, experimentar, tocar… antes de mamar y
cuando la madre ofrece el pecho se enfadan, lloran, no quieren de
ninguna manera, se sienten aprisionados delante del pecho y quieren huir
a hacer otras cosas.
- Más que el pecho lo que rechazan es la postura. Prefieren hacer otras cosas, entonces darle pecho de pie es más efectivo, ya no les gusta tanto la posición de cuna.
- Pueden morder el pecho con insistencia.
- Dormidos o medio dormidos maman bien. Sólo rechazan el pecho cuando hay acción.
- En una minoría de bebés puede producirse el destete porque la madre interprete mal.
2. Y hay otro tipo de bebés que les pasa lo contrario, que a partir de los
8 meses se produce la angustia de la separación, y muchos bebés maman
muchísimo, empiezan a hacer chupitos constantes de pecho para impedir
que su madre desaparezca pues tienen la sensación de que va a
desaparecer en cualquier momento.
CRISIS DEL AÑO
- Al año sólo maman. No comen.
- Los que comían AC dejan de comer y sólo maman, y los que no comían, siguen queriendo sólo mamar.
- Esto es debido a que al año dejan de crecer durante un período de 6
meses aproximadamente, y sólo con la energía y las calorías aportadas
por el pecho y lo poquito de AC que tomen tiene suficiente.
CRISIS DE LOS DOS AÑOS
- A los dos años parecen recién nacidos.
- Están en los terribles dos años, es una etapa complicada, y la manera
de reencontrarse con su madre es el pecho. A través del pecho se
consuelan y pasan una etapa de altísima demanda, vuelven a ser bebés
recién nacidos, muy demandantes y muchas madres que han superado todos
los anteriores brotes/crisis de crecimiento viven los dos años como una
auténtica angustia. Una vez pasado este gran bache la lactancia se
vuelve muy fácil. Es la última crisis.
COMO HAY MUCHOS CASOS DE AGITAMIENTO DE LA LACTANCIA Y DE HUELGA LES DEJO ESTOS ENLACES:
Para el agitamiento:
http://www.llli.org/lang/espanol/lvaugsep03c.html
Y este para la huelga de lactancia:
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol16_1a_04.html
VÍDEO RECOMENDADO SOBRE POSTURA PARA AMAMANTAR DE CARLOS GONZALEZ
http://www.youtube.com/watch?v=Jmui9-Ujrqs
CUANTO DAR DE MAMAR??
http://www.youtube.com/watch?v=zqDRacZzMUs&feature=related
EXTRACCIÓN MANUAL Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE (vídeo del tipo la familia feliz pero me pareció que explica muy bien todos los pasos)
http://www.youtube.com/watch?v=murjqVdQcXY&feature=related
ALMACENAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE LM
http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
http://www.maternidadcontinuum.com/wp-content/uploads/2012/02/MCONTINUUM-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-LECHE-MATERNA.pdf
PARA REDUCIR COMPLEMENTO Y LOGRAR LME
http://www.scribd.com/doc/511031/clubdelateta-REF-316-Como-Reducir-Suplementos-1-0
CÓLICOS DEL BEBÉ ALIMENTADO CON LM
http://www.criaryamar.com/lactancia-materna/13-lactancia/112-cos-en-el-beblimentado-con-leche-materna.html
CRISIS DE CRECIMIENTO
Se producen por dos causas:
1. Necesidad de aumentar la cantidad de leche para poder crecer. O por
2. Maduración del niño.
Las crisis hacen dudar a la madre de su capacidad para amamantar.
CRISIS ENTRE LOS 15-17 DÍAS
- Franjas amplias, también hay niños que la empiezan entre los 12 y 20 días, pero la mayoría es a los 15-17 días. El bebé necesita más leche, tiene que aumentar la producción. En estos días va a recibir la mayor cantidad de leche en toda su lactancia, en torno a 1’5 litro al día.
- Mama de manera constante. Dura 3-4 días: en 3-4 días ha aumentado la producción y la crisis está resuelta.
CRISIS DE LAS 6-7 SEMANAS (los 40 días de vida del bebé
- Hay un cambio de composición de la leche que hace que momentáneamente esté más salada. El bebé se muestra molesto por eses cambio de composición y tiene un patrón de conducta bastante habitual: empieza a succionar e inmediatamente se pone tenso, arquea la espalda, tensa las piernas, tira del pezón…
- Se resuelve en 1 SEMANA, como mucho en dos. (Si la madre sabe lo que pasa se muestra tranquila y no introduce un biberón). La composición se normaliza.
CRISIS DE LOS 3 MESES
- Es la más conocida. Hay muchos cambios en la madre y el bebé. Hay cambio en la maduración del bebé. Es la crisis que más abandonos registra porque las madres lo ven como un auténtico rechazo, como una falta de leche. Por qué: los bebés en este momento saben mamar muy bien, maman muy rápido. En 2,3, 4, 5 minutos a lo máximo pueden vaciar el pecho. Cuando la madre intenta volver a ofrecer, el niño rechaza, está inquieto, protesta… y la madre lo vive como un rechazo directo. El bebé empieza a tener más conexiones neuronales y empieza a ver más allá de la cara y el pecho de mamá y se distrae muy fácilmente. Se desengancha continuamente, mira a su madre, sonríe… El bebé hace un parón en el crecimiento, que la madre vive como que el bebé se queda con hambre, pero no es así. A los 3 meses sólo maman bien cuando están dormidos o adormilados. Si no hay ningún estímulo que lo distraiga, mama perfectamente. Es una crisis bastante desesperante porque es bastante larga. Puede durar un mes o mes y medio. El bebé tarda un mes o mes y medio en aprender que su madre produce leche cuando él la pide. Hasta la fecha la madre fabrica leche de forma constante, cada vez que el bebé se coloca encuentra leche. Pero a partir de los 3 meses fabrica en el momento que la pide. El bebé tarda un mes en acostumbrarse a este cambio, aprende en ese mes, mes y medio a esperar la subida de leche. Hay niños varones que la pueden sufrir a partir de los 4 meses. Es lo mismo pero a los 4 meses.
CRISIS DE LOS 6 MESES
- No ocurre en todos los bebés. Al introducir la AC, algunos sienten pasión por la AC. Tiene pocas ganas de mamar. Entonces la madre le intenta dar, y el bebé se niega, se enfada. Y cuando la madre forcejea intentando que tome, el bebé puede morder.
- Casi no maman, se enfadan. Se enfadan y muerden el pecho. Como puede que ya tengan dientes, pueden causar traumatismos. El problema de esta crisis es que las madres suelen malinterpretarlo: interpretan que rechaza el pecho porque ya no le hace falta. Un niño de esta edad aún necesita un gran aporte de leche. Hay que tener paciencia, y esperar a que se le pase la pasión por la AC y recupere el interés por mamar. No se trata de perseguir al bebé con la teta fuera todo el día, sino de intentar favorecer el contacto físico, que el bebé vea el pecho como una opción pero no como una obligación.
CRISIS DE LOS 8-9 MESES
- No pasa en todos los bebés.
- Se puede manifestar de manera totalmente opuestas:
1. Hay bebés que prefieren gatear, experimentar, tocar… antes de mamar y
cuando la madre ofrece el pecho se enfadan, lloran, no quieren de
ninguna manera, se sienten aprisionados delante del pecho y quieren huir
a hacer otras cosas.
- Más que el pecho lo que rechazan es la postura. Prefieren hacer otras cosas, entonces darle pecho de pie es más efectivo, ya no les gusta tanto la posición de cuna.
- Pueden morder el pecho con insistencia.
- Dormidos o medio dormidos maman bien. Sólo rechazan el pecho cuando hay acción.
- En una minoría de bebés puede producirse el destete porque la madre interprete mal.
2. Y hay otro tipo de bebés que les pasa lo contrario, que a partir de los
8 meses se produce la angustia de la separación, y muchos bebés maman
muchísimo, empiezan a hacer chupitos constantes de pecho para impedir
que su madre desaparezca pues tienen la sensación de que va a
desaparecer en cualquier momento.
CRISIS DEL AÑO
- Al año sólo maman. No comen.
- Los que comían AC dejan de comer y sólo maman, y los que no comían, siguen queriendo sólo mamar.
- Esto es debido a que al año dejan de crecer durante un período de 6
meses aproximadamente, y sólo con la energía y las calorías aportadas
por el pecho y lo poquito de AC que tomen tiene suficiente.
CRISIS DE LOS DOS AÑOS
- A los dos años parecen recién nacidos.
- Están en los terribles dos años, es una etapa complicada, y la manera
de reencontrarse con su madre es el pecho. A través del pecho se
consuelan y pasan una etapa de altísima demanda, vuelven a ser bebés
recién nacidos, muy demandantes y muchas madres que han superado todos
los anteriores brotes/crisis de crecimiento viven los dos años como una
auténtica angustia. Una vez pasado este gran bache la lactancia se
vuelve muy fácil. Es la última crisis.
COMO HAY MUCHOS CASOS DE AGITAMIENTO DE LA LACTANCIA Y DE HUELGA LES DEJO ESTOS ENLACES:
Para el agitamiento:
http://www.llli.org/lang/espanol/lvaugsep03c.html
Y este para la huelga de lactancia:
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol16_1a_04.html



Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO FALTAN 25 DÍAS!! Y ESTAMOS DESEANDO ABRAZARTE
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO FALTAN 25 DÍAS!! Y ESTAMOS DESEANDO ABRAZARTE
aisha

muchas gracias, por vuestras respuestas, chicas. q bien poder comer de todo por fin, ja ja.
pues yo de carlos gonzález he leído el libro de lactancia, q creo q está bien, está en la misma línea de lo q m explicaron en preparación al parto. pero tb me leí Bésame mucho y sinceramente no m gustó nada, m parece muy utópico. está completamente a favor del colecho, hasta q el niño quiera, q vamos puede ser hasta q tenga no sé 10 años. y no está muy a favor de poner rutinas, límites y esas cosas, q yo como profesora de infantil-primaria veo tan importantes. no obstante, no quiero hablar mucho ahora, porq a lo mejor, cuando tenga a mi niña entre mis brazos, soy la primera q hace colecho y todo eso. pero, mirándolo objetivamente, no lo veo buena idea, aunq respetable si la familia lo decide así. pero, tb está el tema q comenta noelia. si tienes súper acostumbrado al bebé a tus brazos, a dormir contigo, etc. qué pasará al volver al trabajo?? sufriríamos mucho las dos. en fin, eso es lo q pienso ahora, seguro q luego lo hago todo al revés.
esther, intentaré no hacer caso a las visitas. la teoría de la lactancia m la sé, así q creo q m sentiré segura de mi opinión ante las q m vayan llegando de otras personas. otra cosa es como se nos dé la práctica a mi niña y a mí. ya os contaré.
pues yo de carlos gonzález he leído el libro de lactancia, q creo q está bien, está en la misma línea de lo q m explicaron en preparación al parto. pero tb me leí Bésame mucho y sinceramente no m gustó nada, m parece muy utópico. está completamente a favor del colecho, hasta q el niño quiera, q vamos puede ser hasta q tenga no sé 10 años. y no está muy a favor de poner rutinas, límites y esas cosas, q yo como profesora de infantil-primaria veo tan importantes. no obstante, no quiero hablar mucho ahora, porq a lo mejor, cuando tenga a mi niña entre mis brazos, soy la primera q hace colecho y todo eso. pero, mirándolo objetivamente, no lo veo buena idea, aunq respetable si la familia lo decide así. pero, tb está el tema q comenta noelia. si tienes súper acostumbrado al bebé a tus brazos, a dormir contigo, etc. qué pasará al volver al trabajo?? sufriríamos mucho las dos. en fin, eso es lo q pienso ahora, seguro q luego lo hago todo al revés.
esther, intentaré no hacer caso a las visitas. la teoría de la lactancia m la sé, así q creo q m sentiré segura de mi opinión ante las q m vayan llegando de otras personas. otra cosa es como se nos dé la práctica a mi niña y a mí. ya os contaré.
nicolleta

aisha de dónde has descargado el libro? yo estoy esperando a que en la biblioteca se queden libres, pero tienen mucha demanda, no les pillo.
Este foro esta muy pero que muy bien, compartimos nuestras dudas y nuestras experiencias.
Nicolleta mucha suerte en estos últimos días, y te esperamos aquí. Mi único consejo para el tema de la lactancia es que tengas paciencia, que no se consigue a la primera y que no hagas mucho caso a las visitas porque cada una te dice una cosa. Para mi ha sido lo más difícil, el embarazo me fue bien, el parto se olvida en cuanto tienes a tu niña en brazos, pero las visitas es lo más difícil... nunca sabes cómo hacer para que te dejen tranquila y sin que la gente se sienta molesta...
Un abrazo a todas
Este foro esta muy pero que muy bien, compartimos nuestras dudas y nuestras experiencias.
Nicolleta mucha suerte en estos últimos días, y te esperamos aquí. Mi único consejo para el tema de la lactancia es que tengas paciencia, que no se consigue a la primera y que no hagas mucho caso a las visitas porque cada una te dice una cosa. Para mi ha sido lo más difícil, el embarazo me fue bien, el parto se olvida en cuanto tienes a tu niña en brazos, pero las visitas es lo más difícil... nunca sabes cómo hacer para que te dejen tranquila y sin que la gente se sienta molesta...
Un abrazo a todas
Esther

Descargue el libro de Carlos Gonzalez!! Vaya que interesante!! Me hubiera gustado leerlo antes de todo este embrollo en el que me he metido!!




Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Les deje algo que encontré sobre el colecho y como hacerlo mas seguro.
ESTHER sobre la crianza de nuestros hijos debemos encargarnos nosotros (padre y madre) para ello creo que hay que escucharnos a nosotras como madres y luego hablar con el padre para llegar a un acuerdo esto sea sobre colecho, sobre la guardería, sobre si va a la playa o cualquier otra cosa. Siempre habrán dos opiniones diferentes por eso para mi es importante escuchar la voz interior.
En nuestro caso, Constantino duerme encima mio desde el día que nació!! Es una sensación tan HERMOSA que no puede dejar de vivirse!! Pero luego de que esta dormido lo dejaba en su cuna en la maternidad y ahora en casa hago lo mismo pero lo pongo en su moisés móvil y lo dejo al lado mio sobre la cama. Claro que mas de una vez yo me he quedado dormida antes y no lo he puesto en su moises pero bueno. El padre en este caso no esta de acuerdo y llegamos a decidir eso mismo que luego que se duerma va a su lugar. Le preguntamos a la pediatra y nos dijo que no!!
pero de todas formas yo continuo haciéndolo.
Pero claro depende de cada uno la decisión y si estas muy intranquila pensando que se puede caer o algo así mejor no hacerlo.
ZULE tu opinión es muy importante gracias!! Y que bien esa niña esta divina!!
ESTHER sobre la crianza de nuestros hijos debemos encargarnos nosotros (padre y madre) para ello creo que hay que escucharnos a nosotras como madres y luego hablar con el padre para llegar a un acuerdo esto sea sobre colecho, sobre la guardería, sobre si va a la playa o cualquier otra cosa. Siempre habrán dos opiniones diferentes por eso para mi es importante escuchar la voz interior.
En nuestro caso, Constantino duerme encima mio desde el día que nació!! Es una sensación tan HERMOSA que no puede dejar de vivirse!! Pero luego de que esta dormido lo dejaba en su cuna en la maternidad y ahora en casa hago lo mismo pero lo pongo en su moisés móvil y lo dejo al lado mio sobre la cama. Claro que mas de una vez yo me he quedado dormida antes y no lo he puesto en su moises pero bueno. El padre en este caso no esta de acuerdo y llegamos a decidir eso mismo que luego que se duerma va a su lugar. Le preguntamos a la pediatra y nos dijo que no!!

Pero claro depende de cada uno la decisión y si estas muy intranquila pensando que se puede caer o algo así mejor no hacerlo.
ZULE tu opinión es muy importante gracias!! Y que bien esa niña esta divina!!
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Cómo practicar el colecho de manera segura y sin riesgos
Hace unos días hablamos de las diferentes maneras de practicar el colecho y hoy explicaremos cómo llevarlas a cabo de manera segura y evitando posibles riesgos.
La cama familiar y otras superficies en las que se duerme con los niños no están adaptadas para ellos y suponen riesgos de accidente para los bebés tanto por el sitio en el que duerme como por compartir cama con personas adultas.
Estos riesgos se pueden eliminar o minimizar al máximo si se llevan a cabo ciertas medidas. Siguiéndolas conseguiremos dormir con nuestros hijos con la tranquilidad de estar practicando un colecho seguro. Las recomendaciones son las siguientes:
La superficie en la que duerma el bebé debe ser firme, sin almohadas, cojines o muñecos que puedan asfixiarle.
La posición idónea para el bebé es sobre su espalda con la cabeza girada hacia un lado, ya que es la más segura ante el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante.
El bebé no debe dormir sobre una almohada, manta, cojín o superficie mullida.
El colchón no debería ser nunca de agua, pues son poco firmes.
Es preferible usar sábanas y mantas en lugar de colchas o edredones de plumas.
En caso de que duerma en la cuna el colchón debe estar bien encajado dentro de la cuna. Si duerme en cuna sidecar debe quedar a la misma altura que la cama familiar y si lo hace en nuestra cama el colchón debe estar tocando la pared para evitar que queden espacios donde el bebé pueda quedar atrapado y asfixiarse.
Los bebés no deberían dormir nunca en sillones o sofás ni en el regazo de un adulto. Los sofás son blandos y llenos de huecos y cavidades donde podrían quedar atrapados y dormir encima de los adultos supone arriesgarse a que el bebé caiga fácilmente.
No se debe cubrir la cabeza del bebé con nada que pueda dificultar su respiración.
La temperatura de la habitación debe ser adecuada. Hay que evitar que esté demasiado caliente y evitar también abrigar demasiado al bebé.
Si se decide dormir con el bebé en la misma cama, tanto papá como mamá deben estar de acuerdo con esta decisión y ser responsables ambos de la presencia del bebé y de su seguridad.
Las primeras semanas de vida del bebé es preferible que el éste duerma entre la pared, la cuna sidecar o una barrera segura y la madre, en lugar de entre el padre y la madre. Los papás, por desgracia, carecemos de inicio de ese sexto sentido que permite a las mamás dormir tranquilamente sabiendo que su bebé está ahí.
Pasado un tiempo nos hacemos más sensibles a su presencia y entonces sí puede dormir entre ambos.
Fumar durante el embarazo y fumar después del embarazo (y aquí se incluye también a los padres) incrementa el riesgo de muerte súbita. Los dos deberían dejar de fumar. En caso que no sea posible la persona fumadora debería evitar compartir la cama con el bebé al menos durante las primeras 14 semanas de vida del bebé, pues aumenta el riesgo de muerte súbita.
Los bebés menores de un año no deberían compartir la cama con hermanos más pequeños, pues no son suficientemente conscientes de su presencia cuando duermen. Si en la misma cama hay algún adulto, podemos dormir en medio de los dos.
En caso de que los padres hayan bebido alcohol, tomen drogas, pastillas para dormir o estén extremadamente cansados sus capacidades de reacción y el nivel de alerta pueden estar mermados. En estas situaciones dormir con los bebés está contraindicado.
Si la madre y/o el padre llevan el pelo largo deberían recogérselo para evitar posibles estrangulamientos. Deben evitarse también camisones o vestidos con lazos largos que puedan causar el mismo efecto.
Las personas muy obesas pueden no darse cuenta de la situación física de su bebé, por lo que es preferible que duerman en superficies separadas.
Cuando el bebé haya crecido y sea capaz de girarse o moverse por la cama es conveniente poner barreras alrededor de su zona para evitar que caiga de la cama. El espacio entre la barrera y el colchón debe ser mínimo para que el bebé no pueda quedar atrapado.
Como veis se trata de unas recomendaciones de fácil cumplimiento pero necesarias para practicar el colecho de manera segura y sin riesgos.
Hace unos días hablamos de las diferentes maneras de practicar el colecho y hoy explicaremos cómo llevarlas a cabo de manera segura y evitando posibles riesgos.
La cama familiar y otras superficies en las que se duerme con los niños no están adaptadas para ellos y suponen riesgos de accidente para los bebés tanto por el sitio en el que duerme como por compartir cama con personas adultas.
Estos riesgos se pueden eliminar o minimizar al máximo si se llevan a cabo ciertas medidas. Siguiéndolas conseguiremos dormir con nuestros hijos con la tranquilidad de estar practicando un colecho seguro. Las recomendaciones son las siguientes:











Pasado un tiempo nos hacemos más sensibles a su presencia y entonces sí puede dormir entre ambos.






Como veis se trata de unas recomendaciones de fácil cumplimiento pero necesarias para practicar el colecho de manera segura y sin riesgos.
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Hola chicas!! Cuantas novedades!!
Me encanta que entre todas podamos ayudarnos como hacíamos antes!!
El jueves tuvimos control por el tema del peso, del complemento y la teta. Al final volvimos a teta+complemento. Al comienzo la noticia no me cayo muy bien, mucha angustia ademas porque según me dicen en el taller de lactancia (que son super majas) es un tema mío que no puedo controlar porque mis pezones son super sensibles
, él succiona bárbaro, la posición parece que esta bastante bien y leche hay cantidad. De todas formas sigo intentándolo a veces muy bien y otras no. Pero ahora con el correr de estos días estoy mejor de animo y con mejor cara respecto a la lactancia mixta.
NICO que puedes comer de todo, excepto cafe, bebidas cola, alcohol.. esto seguro ya lo sabes
y SUERTE TE FALTA NADA
NOE que bueno tenerte aqui

Me encanta que entre todas podamos ayudarnos como hacíamos antes!!
El jueves tuvimos control por el tema del peso, del complemento y la teta. Al final volvimos a teta+complemento. Al comienzo la noticia no me cayo muy bien, mucha angustia ademas porque según me dicen en el taller de lactancia (que son super majas) es un tema mío que no puedo controlar porque mis pezones son super sensibles


NICO que puedes comer de todo, excepto cafe, bebidas cola, alcohol.. esto seguro ya lo sabes




NOE que bueno tenerte aqui


Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Hola chicas hermoso post!!! Queria dar una opinion acerca de los brazos el colecho, aqui es bien diferente todo el tema lactancia ya lo ha dicho Aisha. Es muy raro que una madre decida dar biberon se hace mucho hincapie en a lactancia natural. Con respecto a la demanda esta indicado asi al principio pero luego cuando ya coje peso y no hay riesgos es muy util darle cada 3 horas que se sae que estan cubiertos con el tema de las hipoglicemias y sirve muchisimo para crear una rutina y poder organizarnos mejor teniendo mas tiempo para el resto de las cosas y para nosotras mismas, no recuerdo la cifra exacta pero creo que es un 80 por ciento de los bebes lo q se adaptan a una rutina de lactancia con horarios. El colecho es muy desaconsejado por aqui ademas de por las cosas que ya nombraron por un tema de germenes en la cama y no quiero hablar de mas porque no recuerdo bien la fundamentacion y no me gusta opinar de lo que no estoy segura. Y el tema brazos a ellos no les hace mal es verdad pero tambien es verdad que se acostumbran y algunos bebes muchos y luego se la pasa muy mal. Para todas estas cosas hay que valorar algo muy importante y es la vuelta al trabajo, aqui solo tenemos 2 meses y medio de licencia maternal ya que 15 dias son obligatorios antesde la fecha de parto luego dependiendo donde uno trabaje es el horario de lactancia en mi caso medio horario hasta los seis meses. Por lo tanto me voy a gtener que controar con los brazos y tratar de adaptar a la bebe a una rutina sino estoy frita porque en la guarderia no la pueden aupar cada vez que tenga ganas ni tampoco estarle dando biberon a cada rato. Sin duda es diferente las mamis q tengan mas licencia o esten en casita con sus bebes ahi uno tiene mas libertad de eleccion que seria lo ideal. Soy mami de noviembre estoy de 34 mas 3 espero una nenita. Soy enfermera y mi trabajo anterior era cuidar babys hasta el mes de edad en sus casitas, pero ahora voy a tener mi bebita y es diferente jejeje. Las felicito a todas por amamantar a sus bebes que no es una tarea facil y es un acto de amor que deseo poder vivir. Un beso
Estoy embarazada!! Beta positiva
Sexto mes de intento primero con test de ovulación
Sexto mes de intento primero con test de ovulación

noeliapena

Hola, chicas, espero formar parte de este post muy pronto. quería preguntaros una cosita. durante el embarazo hay muchas cosas que no he comido y m gustaría saber si esos alimentos tampoco son recomendables en la lactancia. en mi caso, he dejado de comer: embutidos, paté, sobrasada, en general todo lo que estuviese crudo. por otro lado, atún, salmón, emperador, grandes predadores por el tema del mercurio. tb espinacas y acelgas, aunq estas no tengo muy claro porqué, pero lo dijeron en la tele. y tampoco he tomado casi ningún refresco con cafeína. así como la verdura muy lavada y solo en restaurantes de confianza. qué me decís, estoy deseando terminar el embarazo para poder comer de todo y m ha surgido la duda con la lactancia.
ah!! y acepto todos los consejos que me podáis dar para la lactancia en los primeros días, estoy de 38+4 y 1cm de dilatación + bastantes contracciones. así q espero a mi princesa para muy prontito
besos a todas y mil gracias.
ah!! y acepto todos los consejos que me podáis dar para la lactancia en los primeros días, estoy de 38+4 y 1cm de dilatación + bastantes contracciones. así q espero a mi princesa para muy prontito

besos a todas y mil gracias.
nicolleta

yo he hablado sobre mi propia experiencia..nada más...no es que lo malcrié es que se me acostumbró el tio y no veas luego que mal lo pasé para tener una miníma intimidad.....yo a la mia cuando llora enseguida la cojo por penilla y el miedo es que se me acostubre a los brazos como mi hijo...
yo tb me iré a coger el libro que debe ser interesante!!!
yo tb me iré a coger el libro que debe ser interesante!!!
SOP.26 años,un hijo de 7 años y embarazada.FPP 14 Octubre(espero que el 12 para que nazca el dia de mi patrona)Primer parto natural sin epidural.Mi plan de parto:vertical,en piscina y sin epidural.
zulema

Esther, te entiendo perfectamente! A nosotros todo el mundo nos dice q no la vamos a poder sacar d nuestra cama y la verdad no me preocupa en absoluto. El libro este, hace hincapie en la comodidad del colecho y a mi personalmente me va genial. Descanso por las noches y además me encanta tenerl al lado. Me da igual lo q me digan. Por supuesto, q cada uno es libre de hacer lo q quiera pero es una lástima q muchos padres q quieran hacer colecho no hagan por la presión de la sociedad. Es verdad q ya no hay intimidad de pareja pero bueno, se buscan otros huecos para "jugar". Nosotros tb le cogemos en brazos cuando llora. Hay q aprovechar ahora q nos dejan...
Zule, pues ahora genial recuperada 100% del parto.
Un besito a todas!

Zule, pues ahora genial recuperada 100% del parto.
Un besito a todas!
June

tengo que leer ese libro, a ver si me acerco mañana a la biblioteca que he visto que le tienen. La verdad es que todavía no me he hecho ninguna opinión al respecto, pero no puedo dejar de pensar y de que me influya lo que siempre he oido. estar todo el día pensando que la estoy malcriando con mis mimos... una desazón para ella y para nosotros
Esther

Precisamente de eso habla el libro, dice que es bueno arruyarlos lo piden porque necesitan contacto y protección y que es bueno para la madre y el hijo que eso no es malcriar. Yo estoy totalmente de acuerdo sin embargo respeto a quien piense distinto.
Respecto a horarios habla de dar a demanda y hasta que vacíen totalmente un pecho seguir con el segundo porque en la ultima leche es donde viene la
Grasa que ellos necesitan. Un beso a todas
Respecto a horarios habla de dar a demanda y hasta que vacíen totalmente un pecho seguir con el segundo porque en la ultima leche es donde viene la
Grasa que ellos necesitan. Un beso a todas
adrianita

June, me comentaron lo del colecho, pero me da miedo, ¿y si luego no se acostumbra a dormir sola?
Zulema, tienes razón, pero que penita da que lloren y lloren... la verdad es que eso solo lo hace por la noche, durante el día puede estar muy tranquila y feliz en su cuna solita, pero la cuesta cogerla por la noche.
Zulema, tienes razón, pero que penita da que lloren y lloren... la verdad es que eso solo lo hace por la noche, durante el día puede estar muy tranquila y feliz en su cuna solita, pero la cuesta cogerla por la noche.
Esther

Esther yo te aconsejo por experiencia que si llora lo que no debes hacer siempre es cojerla pq luego se acostumbra y es peor..te lo digo por experiencia propia...intenta mover la cuna hasta que se relaje.
June Naiara esta muy bien..ahi cogiendo gramos haber si engorda...yo es que mucha recuperación no he tenido pq estaba como una rosa..lo único los dolores de riñones de las contracciones nada más....tú como vas???
June Naiara esta muy bien..ahi cogiendo gramos haber si engorda...yo es que mucha recuperación no he tenido pq estaba como una rosa..lo único los dolores de riñones de las contracciones nada más....tú como vas???
SOP.26 años,un hijo de 7 años y embarazada.FPP 14 Octubre(espero que el 12 para que nazca el dia de mi patrona)Primer parto natural sin epidural.Mi plan de parto:vertical,en piscina y sin epidural.
zulema

Adrianita, yo tb tengo "comer, amar y mamar" q incluye los 3 librosde Carlos Gonzalez y me ha servido de GRAN AYUDA, sobre todo con el tema de a lactsncia. Yo le doy lactancia a demanda (sin horarios) muco mas cómodo!
Esther, a las noches duerme con nosotros (colecho), pegada a mi y cuando pide le doy casi sin q me entere. No nos llegamos a desvelar. La cuna todavía no ha estrenado, pues parece q tiene pinchos. Al principio estaba siempre colgada de la teta pero ahora ya no.
Gracias morenah! Carlos tb está precioso!!!!
Zule, enhorabuena, me alegro d tener noticias tuyas. Q tal todo? la recuperación? Naiara es muy bonita! q ricura!
Garazi (2 meses y medio)
Esther, a las noches duerme con nosotros (colecho), pegada a mi y cuando pide le doy casi sin q me entere. No nos llegamos a desvelar. La cuna todavía no ha estrenado, pues parece q tiene pinchos. Al principio estaba siempre colgada de la teta pero ahora ya no.
Gracias morenah! Carlos tb está precioso!!!!
Zule, enhorabuena, me alegro d tener noticias tuyas. Q tal todo? la recuperación? Naiara es muy bonita! q ricura!
Garazi (2 meses y medio)
June

yo creo que los primeros días son malos para todas, entre que cada visita que recibes te da un consejo y que te ponen la cabeza como un bombo y que los primeros días son difíciles... hay que tener mucha paciencia y tener muy claro que lo quieres hacer.
Mi mayor problema siguen siendo las noches, la niña no tiene fin y cada día la acostamos más tarde porque lo unico que quiere es seguir mamando. Yo tengo la sensación de que utiliza la teta de relajante, porque no puede ser normal que se tire 3 horas mamando, y si se suelta y la dejo en la cuna se ponga a llorar. ¿Qué pensáis?
Mi mayor problema siguen siendo las noches, la niña no tiene fin y cada día la acostamos más tarde porque lo unico que quiere es seguir mamando. Yo tengo la sensación de que utiliza la teta de relajante, porque no puede ser normal que se tire 3 horas mamando, y si se suelta y la dejo en la cuna se ponga a llorar. ¿Qué pensáis?
Esther

que buen post aisha!
A mi los medicos me dijeron que le diera el pecho cada 3 horas..con mi hijo me dijeron que cuando qisiera...en fin cada uno dice lo que quiere..los dos primeros dias lo pasé fatal pq no tenia leche casi y claro la pobrecita nació con 2.450 pero me dieron un bibe con suero para que no le bajara el azucar..menos mal que me pegó una subida increible en los pechos...ahora no come cada 3 horas come cada hora o asi por las mañanas pq no dura ni 15 min en cada pecho...la pobre se queda sobada y no hay quien la despierte...
A mi los medicos me dijeron que le diera el pecho cada 3 horas..con mi hijo me dijeron que cuando qisiera...en fin cada uno dice lo que quiere..los dos primeros dias lo pasé fatal pq no tenia leche casi y claro la pobrecita nació con 2.450 pero me dieron un bibe con suero para que no le bajara el azucar..menos mal que me pegó una subida increible en los pechos...ahora no come cada 3 horas come cada hora o asi por las mañanas pq no dura ni 15 min en cada pecho...la pobre se queda sobada y no hay quien la despierte...
SOP.26 años,un hijo de 7 años y embarazada.FPP 14 Octubre(espero que el 12 para que nazca el dia de mi patrona)Primer parto natural sin epidural.Mi plan de parto:vertical,en piscina y sin epidural.
zulema

ACTUALIDAD
Rosario Gullare, naturópata de Vita Et Natura, nos habla sobre los diversos tratamientos de fertilidad con productos naturales.
Usuarios conectados
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54894
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863659
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128750
Usuario más reciente
lvmila