Hola a todas soy nueva en este foro, les comento...supuestamente yo tengo SOP pero no tengo ningun sintoma, solo me lo diagnosticaron por una ecotransvaginal, porque no tengo sobre peso, ni bello donde no tiene que estar...o sea...
actualmente tomo metfomina de 850 una pastilla por dia desde principios de año....
Por eso busque en la red y encontre esto que es muy interesante...Espero les sirva....y las que encuentren algo interesante sobre el tema, recetas caseras, o nos cuenten sobre el tratamiento que estan haciendo...estan cordialmente invitadas...
Diferencia entre tener SOP y ovarios poliquísticos
Me gustaría empezar a entrar en materia haciendo una diferenciación básica entre lo que supone tener ovarios poliquísticos (en adelante, o.p.) y síndrome de ovarios políquísticos (sop), pues no es lo mismo.
En muchas ocasiones encontramos mujeres confundidas, pues cuando se les diagnostica un o.p., automáticamente piensan en el temido sop, y nada más lejos de la realidad. He hablado en multitud de ocasiones sobre ésta diferenciación a lo largo de mis recorridos por los foros, pero la verdad es que encontré una página web en la que venía todo muy bien explicadito, y que tomaré como fuente para esta parte del blog.
http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu28107.htm
Ovarios poliquísticos y síndrome de ovarios poliquísticos NO es lo mismo
Los ovarios poliquísticos son un diagnóstico ecográfico que puede o no acompañarse de sintomatología, mientras que el síndrome de los ovarios poliquísticos es una afección descrita a principios del siglo pasado, y que se caracteriza por la tríada de obesidad (mujeres con sobrepeso), anovulación (ausencia de ovulación, y por tanto, de reglas regulares, con tendencia a retrasarse) e hiperandrogenismo (incremento en las hormonas masculinas, lo que hace que estas mujeres tengan desde más vello en la cara, tórax, muslos… hasta una virilización si es un grado avanzado). Es decir, que los o.p. tienen origen ginecológico, y el sop tiene orígen endocrinológico (hormonal), lo cual implica una diferencia fundamental, dado que los tratamientos son diferentes. Los o.p., en caso de necesitar algún tipo de ayuda, con la ginecológica es suficiente, pero en el caso de las sop, necesitamos ayuda combinada endocrino+ginecólogo
El tener los ovarios poliquísticos NO quiere decir que tenga “quistes en los ovarios”. Esta denominación, desafortunada por las confusiones que genera, se refiere al gran número de folículos de pequeño tamaño (menores de 10mm) que existen en los ovarios en estado de reposo, muy superior a los ovarios normales.
Ovarios poliquísticos y esterilidad
Muchas mujeres tienen los ovarios poliquísticos, pero no el síndrome, y por lo tanto, ni tienen obesidad, ni hiperandrogenismo, y además ovulan más o menos correctamente. Por lo tanto, esto puede ser un hallazgo casual, y no tiene ninguna repercusión en la reproducción.
Algunas mujeres pueden presentar una pequeña dificultad a la ovulación, con reglas algo retrasadas, y ningún otro síntoma. Este es un problema bien sencillo de resolver, ya que con un simple tratamiento que induzca la ovulación (citrato de clomifeno,comercialmente conocido en España como Omifin), el ovario reanudará sus ciclos de 28-30 días y facilitará la gestación. En el caso de no responder bien al clomifeno, se puede inducir la ovulación mediante las gonadotropinas (conocidas en el mundo de la infertilidad como "banderillas"
, fármacos mucho más precisos y potentes, pero ambos se realizarán siempre bajo control de un ginecólogo con experiencia con estos fármacos.
En algunos casos mucho menos frecuentes, estos ovarios poliquísticos van a producir óvulos de mala calidad. Esta situación es muy poco frecuente, y no puede ser diagnosticada a priori, sino que se llega a ella después de haber fracasado en los intentos de quedar embarazada de forma espontanea o con inducción de la ovulación, o incluso con inseminación artificial, y al realizar una fecundación in vitro se aprecia una mala calidad ovocitaria. Respecto a ésto último, hay mucha controversia, y ni siquiera los ginecólogos se ponen de acuerdo sobre la relación sop-mala calidad ovocitaria, pero si existe una teoría que lo sostiene. En este caso, el ginecólogo podría recetar metmorfina (conocida comercialemente en España como Diamben), pues hay ginecólogos que mantienen que la metmorfina mejora la calidad ovocitaria, consiguiendo embarazos en algunos casos sólo administrando dicho fármaco.

Por eso busque en la red y encontre esto que es muy interesante...Espero les sirva....y las que encuentren algo interesante sobre el tema, recetas caseras, o nos cuenten sobre el tratamiento que estan haciendo...estan cordialmente invitadas...
Diferencia entre tener SOP y ovarios poliquísticos
Me gustaría empezar a entrar en materia haciendo una diferenciación básica entre lo que supone tener ovarios poliquísticos (en adelante, o.p.) y síndrome de ovarios políquísticos (sop), pues no es lo mismo.
En muchas ocasiones encontramos mujeres confundidas, pues cuando se les diagnostica un o.p., automáticamente piensan en el temido sop, y nada más lejos de la realidad. He hablado en multitud de ocasiones sobre ésta diferenciación a lo largo de mis recorridos por los foros, pero la verdad es que encontré una página web en la que venía todo muy bien explicadito, y que tomaré como fuente para esta parte del blog.
http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu28107.htm
Ovarios poliquísticos y síndrome de ovarios poliquísticos NO es lo mismo
Los ovarios poliquísticos son un diagnóstico ecográfico que puede o no acompañarse de sintomatología, mientras que el síndrome de los ovarios poliquísticos es una afección descrita a principios del siglo pasado, y que se caracteriza por la tríada de obesidad (mujeres con sobrepeso), anovulación (ausencia de ovulación, y por tanto, de reglas regulares, con tendencia a retrasarse) e hiperandrogenismo (incremento en las hormonas masculinas, lo que hace que estas mujeres tengan desde más vello en la cara, tórax, muslos… hasta una virilización si es un grado avanzado). Es decir, que los o.p. tienen origen ginecológico, y el sop tiene orígen endocrinológico (hormonal), lo cual implica una diferencia fundamental, dado que los tratamientos son diferentes. Los o.p., en caso de necesitar algún tipo de ayuda, con la ginecológica es suficiente, pero en el caso de las sop, necesitamos ayuda combinada endocrino+ginecólogo
El tener los ovarios poliquísticos NO quiere decir que tenga “quistes en los ovarios”. Esta denominación, desafortunada por las confusiones que genera, se refiere al gran número de folículos de pequeño tamaño (menores de 10mm) que existen en los ovarios en estado de reposo, muy superior a los ovarios normales.
Ovarios poliquísticos y esterilidad
Muchas mujeres tienen los ovarios poliquísticos, pero no el síndrome, y por lo tanto, ni tienen obesidad, ni hiperandrogenismo, y además ovulan más o menos correctamente. Por lo tanto, esto puede ser un hallazgo casual, y no tiene ninguna repercusión en la reproducción.
Algunas mujeres pueden presentar una pequeña dificultad a la ovulación, con reglas algo retrasadas, y ningún otro síntoma. Este es un problema bien sencillo de resolver, ya que con un simple tratamiento que induzca la ovulación (citrato de clomifeno,comercialmente conocido en España como Omifin), el ovario reanudará sus ciclos de 28-30 días y facilitará la gestación. En el caso de no responder bien al clomifeno, se puede inducir la ovulación mediante las gonadotropinas (conocidas en el mundo de la infertilidad como "banderillas"

En algunos casos mucho menos frecuentes, estos ovarios poliquísticos van a producir óvulos de mala calidad. Esta situación es muy poco frecuente, y no puede ser diagnosticada a priori, sino que se llega a ella después de haber fracasado en los intentos de quedar embarazada de forma espontanea o con inducción de la ovulación, o incluso con inseminación artificial, y al realizar una fecundación in vitro se aprecia una mala calidad ovocitaria. Respecto a ésto último, hay mucha controversia, y ni siquiera los ginecólogos se ponen de acuerdo sobre la relación sop-mala calidad ovocitaria, pero si existe una teoría que lo sostiene. En este caso, el ginecólogo podría recetar metmorfina (conocida comercialemente en España como Diamben), pues hay ginecólogos que mantienen que la metmorfina mejora la calidad ovocitaria, consiguiendo embarazos en algunos casos sólo administrando dicho fármaco.
30años el tambien,tengo SOP.
Alesig

Muchas gracias por la info me has aclarado mucho, es que recientemente me diagnostican OP por una eco vaginal y me mandan omifin yo normalmente tengo ciclos irregulares pero creo que ovulo porque en las gráficas me lo marca entonces no entendía por qué el tratamiento, pero según el artículo supongo que será para regular el ciclo y así tener más posibilidad de
Lo dicho gracias por tomarte la molestia de compartir esta información con todas.
Un saludo

Lo dicho gracias por tomarte la molestia de compartir esta información con todas.
Un saludo
Me llamo Patricia y tengo una princesa de 3 añitos que está deseando tener un hermanito.
mama2008

Usuarios conectados
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54893
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128732
Usuario más reciente
Agathe