Foros de Proyecto-Bebe � Análisis médicos de fertilidad � SOP EN LA HISTERO, SE VEN LOS QUISTES??
escrito el: 27.11.11 11:29
Pues eso chicas, me he fijado bien y en la radiografia de la histero veo unos puntitos esparcidos por cada ovario. Como aún no he llevado los resultrados al ginecologo estoy ansiosa por saber si seran los malditos quistes o no...
Alguien con OP o SOP lo ha visto??? o tiene la radiografia en casa para mirarlo???
Graciasssssssssssssss
Edad 31 años,los dos.
Septiembre 2010: empieza la búsqueda.
Julio 2011: él astenoteratospermia(lentos y anormales)
Ahora con supradyn y maca.
Octubre 2011: diagnostico de hiperandrogenismo, y ovarios poliquisticos.Empiezo con METFORMINA.
Noviembre 2011: empiezo OMIFIN
Monti
escrito el: 29.11.11 12:05
Genial Monti Yo también estoy delgada, tal vez por eso los médicos tengan mas dificultad en diagnosticarlo  No solo afecta a mujeres con sobrepeso u obesidad. Pero hasta esta nueva gine nadie me hqbiq dicho que tenia que ver con el azucar. Ella me comento que nosotras producimos mucha insulina de forma natural con lo que cuando nos comemos unos pasteles, bollos, chocolatinas y demas azucares nuestro cuerpo se vulve loco y produce aun mas insulina. A mi si que me daban siempre hipoglumecias cuando hacia esfuerzo o deporte y es que claro tras desayunar una tostada con nutella, un zumo de narajan y un café con azucar el cuerpo sufria un subidon y luego inevitablemente y bajon de golpe! Mi gine me dijo hace un mes sobre todo nada de azucar en ayunas, pan con mantequilla (SIN mermaeadas)y café sin azucar y listo , no es un desayuno delicioso la verdad pero asi disminuyo el riesgo de tener diabetes algun dia o diabetes gestacional cuando por fin consiga
Constanza
escrito el: 28.11.11 16:33
Ostras!!! gracias chiquilla!!! menudo articulo, está super bien.Lo voy a copiar y a guardar bien!!!
Lo de los cambios de humor...es lo mio!!!...jejeje,mi marido se rie...    
Me parece que ya te comenté que  estaba muy delgada,pero aun asi, desde el otro dia que intento no comer azucares ni grasas.
MUacks guapisima y muuuuchas gracias!!!!!!!!!!!!!
Edad 31 años,los dos.
Septiembre 2010: empieza la búsqueda.
Julio 2011: él astenoteratospermia(lentos y anormales)
Ahora con supradyn y maca.
Octubre 2011: diagnostico de hiperandrogenismo, y ovarios poliquisticos.Empiezo con METFORMINA.
Noviembre 2011: empiezo OMIFIN
Monti
escrito el: 28.11.11 15:19
Monti, échale un vistazo a este articulo, hay muchos otros por internet, ojla lo hubiera sabido yo hace tres anyos!!!

Dieta y Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

El síndrome de ovario poliquítico es un desorden que se estima afecta un 6 - 10% de la población mundial de mujeres. Si usted que ha sido diagnosticada con esta condición, es posible que haya encontrado frustrante su situación.

Hasta hace unos años era muy poco lo que se conocía, por lo que muchas mujeres no encontraban respuestas a ciertos síntomas que experimentan. Entre los más comunes, están los relacionadas a alteraciones metabólicas como aumento de peso repentino (en especial en el tronco superior), exceso de vellos en el cuerpo (cara, brazos, piernas, etc.), acné, depresión y cambios en el estado de ánimo, calvicie, infertilidad, entre otros.

Las que lo sufren pueden reconocer que definitivamente hay algo mal con su metabolismo, pero desafortunadamente muy pocas veces se identifica. La buena noticia, es que si bien todavía no se comprende completamente el origen del SOP, se ha comprendido que es desorden endocrino, y que en muchas mujeres hay un aumento en la insulina, llevando a las alteraciones metabólicas que se manifiestan como aumento de peso y adiposidad. Por lo tanto, el tratamiento nutricional puede ser clave en la resolución de muchos síntomas.

Por ejemplo, se ha encontrado que un exceso de peso, usualmente se relaciona a síntomas más severos y que una reducción de peso aún modesta puede llevar a mejoras significativas en la regularidad de la menstruación, fertilidad y características hiperandrogénicas (hirsutismo, acné, calvicie).

Síntomas

Uno de los principales complicaciones al diagnosticarlo y tratarlo es que no todas las mujeres presentan los mismos síntomas o con la misma severidad. Este es un síndrome metabólico; no afecta solamente el ovario. De hecho, presentar quistes no es una condición para el diagnóstico. Muchas mujeres no presentan un ovario poliquístico, pero sí presentan las alteraciones metabólicas características.

Principales síntomas:

Nutricionales:

Aumento de peso rápido y repentino, en especial en la parte superior del tronco
Resistencia a insulina, diabetes
Hiperlipidemia
Dermatológicos:

Hirsutismo: exceso de vello corporal
Problemas de la piel: acné, acantosis nigricans
Alergias
Calvicie androgénica
Emocionales

Depresión
Ansiedad
Cambios fuertes en el estado de ánimo
Reproductivos:

Ciclos menstruales irregulares
Sangrados vaginales anormales
Infertilidad
Abortos espontáneos
Tratamiento nutricional

Entre un 50 a 90% de las mujeres con SOP, presentan lo que se conoce como resistencia a insulina. La insulina es la hormona encargada de transportar el azúcar en sangre hacia el interior de las células donde se utiliza para energía.

La resistencia a insulina se refiere a la condición que se da cuando cantidades normales de esta hormona no son suficientes para lograr transportar el azúcar hacia el interior de las células. Simplemente las células se vuelven "perezosas" y no responden al estímulo usual.

Como consecuencia deben aumentar los niveles de insulina, lo cual lleva a todos los efectos indeseados:

Niveles elevados de insulina favorecen la acumulación del exceso de calorías en forma de grasa, en especial a nivel abdominal.
Favorecen el aumento de triglicéridos en sangre
Puede favorecerse una mayor ansiedad y alteraciones en el estado de ánimo. "
La persona experimenta constantemente hambre y necesidad por carbohidratos.
Puede llegarse a desarrollar diabetes tipo 2.
La clave en el manejo nutricional

Se ha demostrado que en las mujeres que presentan la resistencia a insulina, el control de niveles de insulina a través de la alimentación y/o medicamentos, incluso sin una perdida de peso consecuente, puede ayudar a restaurar la función ovulatoria, la ciclicidad menstrual y los niveles de fertilidad. También en el estado de animo, ayudando a controlar la ansiedad y depresión.

Los siguientes son los puntos más importantes de la alimentación que ayudan a controlar los niveles de insulina.

1. Consumo de alimentos de baja carga glicémica

El índice glicémico es un indicador del nivel en que elevan el azúcar en sangre los alimentos ricos en carbohidratos después de su consumo. Básicamente las harinas refinadas, alimentos altos en azúcar y vegetales harinosos (papa, yuca, etc.) son los que tienden a elevar más el azúcar en sangre. Los alimentos ricos en fibra, como harinas integrales, vegetales no harinosos, y la mayoría de las frutas, se absorben más lentamente ayudando a evitar las elevaciones abruptas.

Debido a que el azúcar en sangre se mantiene estable, se mantienen estables también los niveles de insulina. Para obtener el índice glicémico de un alimento, se compara con la respuesta del pan blanco, que es de 100. Los alimentos con un índice menor a 55 se consideran como bajo índice glicémico, entre 55 y 70 mediano, y mayor a 70 alto. La carga glicémica de los alimentos es un concepto más reciente, que refleja el potencial de elevación del azúcar en sangre en relación a la cantidad de carbohidratos que el alimento contiene. Esta información es mucho más útil. Por ejemplo, la sandía tiene un índice glicémico alto, pero una persona usualmente solo consume una tajada, la cual contiene poco carbohidrato total, por lo tanto la carga glicémica de la sandía es baja.

A pesar de que los puntos específicos relacionados al índice glicémico y carga glicémica pueden parecer complicados, el mensaje básico es simple: SIEMPRE QUE SEA POSIBLE TRATE DE REEMPLAZAR LAS HARINAS REFINADAS Y ALIMENTOS ALTOS EN AZÚCAR POR HARINAS INTEGRALES, LEGUMINOSAS Y VEGETALES NO HARINOSOS.

La siguiente es una clasificación simple de los alimentos con carbohidratos según su carga glicémica:

Alta Carga Glicémica
Mediana Carga Glicémica


Baja Carga Glicémica

Harinas refinadas
Arroz blanco
Pan blanco
Cereales de desayuno altos en azúcar
Repostería:
Galletas de paquete
Queques, panes, etc.
Confites y otros dulces
Vegetales harinosos:
Papa
Yuca
Jugos de frutas y otras bebidas altas en azúcar
Harinas integrales:
Arroz integral
Avena integral
Pan integral
Pasta integral o pasta regular cocida al dente
Algunas frutas :
Banano
Pasas
Algunos vegetales harinosos:
Camote
Elote
Plátano
Guineo
Tortilla de maíz
Frutas altas en fibra
Todos los vegetales no harinosos
Cereales altos en fibra
Leguminosas: frijoles, garbanzos, lentejas
Palomitas de maíz
Lo recomendable es que los principales carbohidratos de la dieta provengan de alimentos de baja y mediana carga glicémica, y consumir los alimentos de alta carga solo ocasionalmente.

2. Mantener horarios regulares de comida

Se recomienda no pasar más de 4 horas sin comer, ya que esto también favorece la descompensación de los niveles de azúcar en sangre y por lo tanto también de la insulina. Se recomienda realizar meriendas entre comidas que incluyan una fuente de proteína y un carbohidrato rico en fibra.

Ejemplos:

Yogurt light con fresas y 2 cdas de linaza molida
Pan integral con queso bajo en grasa
Vegetales con dip de yogurt natural descremado
3. Consumo adecuado de proteína baja en grasa

Se recomienda incluir en cada comida una fuente de proteína baja en grasa. Esto ayuda a mantenerse más saciada, controlando el apetito, y también al combinarse con los carbohidratos saludables ayuda a mantener estable el azúcar y la insulina en sangre. Las principales fuentes son:

Huevo cocido con poca grasa
Leche descremada y derivados (yogurt light, quesos hechos de leche descremada o semidescremada)
Pescado, atún en agua y mariscos.P
Pollo y pavo sin piel
Suplementos

Los suplementos que se recomiendan en mujeres con SOP son los siguientes:

1. Magnesio. Se ha observado que si se tiene un aporte bajo de magnesio en relación con calcio, entonces se puede agravar el manejo del azúcar y favorecer el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Ser recomienda suplementar con 500 mg de magnesio al día.

2. Picolinato de Cromo. El picolinato de cromo mejora la sensibilidad a la insulina, mejorando el manejo de los carbohidratos y los niveles de azúcar en sangre. También ayuda a favorecer la saciedad, y a controlar la "necesidad" por carbohidratos que experimentan muchas mujeres. Se recomienda consumir 200 ucg una vez al día.

3. Ácidos grasos omega - 3 Estos ayudan a reducir el riesgo de enfermedad del corazón que tienen las mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Se recomienda 1 gramo de omega - 3 al día Las cápsulas disponibles en el mercado contienen 1 gramo de aceites totales, pero solo 300 mg de omega - 3, por lo que debes consumir al menos 3 cápsulas al día para lograr obtener 1 gramo de omega - 3 por día.

4. Linaza. La linaza es también fuente de omega - 3. Ayuda a reducir los niveles de colesterol "malo" (LDL), le ayuda a mejorar su digestión. Se recomienda consumir la semilla molida, 2 - 5 cucharadas al día.
Constanza
escrito el: 27.11.11 21:33
Hola de nuevo Constanza!!!
Tu siempre taaaan atenta!!! que buena noticia, almenos aun me cabe la duda de que sean foliculos,jejeje.
Encuentro un poco fuerte que ni en eso no se pongan de acuerdo los médicos, a mi en mi trabajo una duda o un error me causa muuchos problemas , pero parece ser que los medicos son como Dioses, se les permite dudar, equivpcarse e incluso decir: "es que existen diferentes criterios...blablabla"   Y no pasa naaaada....!!!!
Perdona pero es que como llevo un tiempo de medico a medico y tiro porque no me queda otra, pues...
Consultaré lo de la Metformina con "todos los medicos" a los que voy,jejeje, al gine y al endocrino, y si hay que  dejar el azucar pues se deja,y a sufrir, que asi nos curtimos para el momento del parto
Muchas gracias cariñin
Edad 31 años,los dos.
Septiembre 2010: empieza la búsqueda.
Julio 2011: él astenoteratospermia(lentos y anormales)
Ahora con supradyn y maca.
Octubre 2011: diagnostico de hiperandrogenismo, y ovarios poliquisticos.Empiezo con METFORMINA.
Noviembre 2011: empiezo OMIFIN
Monti
escrito el: 27.11.11 20:10
Hola Monti,
En la radio se ven los foliculos en forma de collar de perlas, no son quistes propiamente dichos sino los foliculos que no han madurado. La ventaja es que significa que te queda más reserva ovarica. Algo es algo! A mi me han salido así pero los médicos no se ponene de acuerdo de si son OPK o no. Hay para todos los gustos  Sin embargo si que la gine me ha quitado el azúcar está muy ligado a la producción de la insulina y de la testosterona. He leido muchos casos de chicas que toman la metformina pero si no quitas el azúcar a veces no sirven de nada! Si quieres que te cuente más escribéme un mensajin y te cuento
Constanza

Si aún no tienes cuenta de usuario, Regístrate ahora.

Alias o Email
Contraseña
   

Si no recuerdas tu contraseña, puedes pedir contraseña aqui.

ACTUALIDAD
y que nos brindan una vida más sana
Entra en la Tienda más Fértil
Usuarios conectados
GRAFICAS TEMPERATURA
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54892
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
4
Gráficas de temperatura
128732
Usuario más reciente
Ainhoaaa
Test Embarazo y Ovulación
Las infusiones para la mujer
Nombres para tu bebé
Complementos Fertilidad
Calculadora de fertilidad