Ayer recoji la analítica hormonal,lo unico relevante es que tengo la testosterona alta.Hace un mes me hice la última ecografia y no detectaron quistes ni nada anormal.A que otra cosa puede ser debido tener la testosterona alta el valor es de 108,0,tengo cita la semana que viene de nuevo con el gine pero estoy un poco preocupada puede que hayan pasado por alto en la eco tener ovario poliquisticos?estoy liadisima¡¡¡¡alguien me puede ayudar?
pao

Pues se lo voy a comentar a mi ginecólogo la semana que viene,espero me haga una analitica mas completa y me pida la Antimulleriana.
Tengo 31 años,la verdad soy joven pero me parece tan extraño llevar tanto tiempo buscando un bebe y no venga que pienso aveces en negativo.Seré muy positiva y dejare de preocuparme tanto seguro que viene mi positivo pronto¡¡¡¡.Gracias por todos los datos que me has aportado Constanza.
Tengo 31 años,la verdad soy joven pero me parece tan extraño llevar tanto tiempo buscando un bebe y no venga que pienso aveces en negativo.Seré muy positiva y dejare de preocuparme tanto seguro que viene mi positivo pronto¡¡¡¡.Gracias por todos los datos que me has aportado Constanza.
pao

Todo depende de tu edad, cuantos años tienes? Si eres muy joven puede que no le den importancia. Yo tengo 33. Si te quedas mas tranquila pide que te la analicen!!!
Hormona Antimulleriana : Un Nuevo Marcador De Función Ovárica
La Reserva Ovárica (RO), esta definida por el tamaño del pool de folículos ováricos y por la calidad de los ovocitos. Esta Reserva Ovárica, va disminuyendo con el aumento de la edad cronológica, resultando en la desaparición de la función reproductiva en la mujer.
Al momento del nacimiento aproximadamente un millón de ovocitos están presentes, y este número va disminuyendo durante la niñez, hasta llegar con un número entre 300000 y 500000 folículos primordiales al momento de la menarca.
A partir de allí, con la activación del eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal, comienza en forma cíclica (bajo el efecto de las Hormonas FSH y LH), la transformación de los folículos primordiales, hasta llegar al folículo dominante, (con atresia del resto de folículos reclutados), y finalmente a un único folículo ovulatorio.
El proceso continúa a lo largo de la vida, hasta que el pool de folículos primordiales es agotado y como consecuencia, los folículos en desarrollo, no están presentes en el ovario, resultando en el proceso denominado “menopausia”.
A partir de los 38-39 años, se acelera la pérdida de folículos y la mujer comienza con un estado de subfertilidad, aunque se mantengan los ciclos menstruales regulares, ovule y sus niveles hormonales sean normales.
En los años precedentes a la menopausia, disminuye la capacidad de fertilidad y los ciclos menstruales se tornan irregulares, este período de transición denominado pre-menopausia, precede a la menopausia en un determinado período de tiempo.
La edad media cronológica, para la menopausia, fue establecida en 51 años, sin embargo, la considerable variación individual, entre la edad cronológica y la menopausia, hace que la edad cronológica, en estas circunstancias sea un pobre indicador de edad reproductiva y de reserva ovárica.
Se ha intentado medir la reserva ovárica mediante test endocrinológicos (FSH, Estradiol, Inhibina B) y/o estudios ecográficos, pero ninguno de ellos ha conformado un marcador precoz y con buen valor predictivo.
Los datos obtenidos de estudios recientes, colocan a la Hormona Antimulleriana, como el mejor marcador de envejecimiento ovárico y por lo tanto un excelente indicador de reserva ovárica, lo cual permite predecir la declinación de esta, con la edad y detectar precozmente el inicio de la menopausia.
La Hormona Antimulleriana (AMH), es una glicoproteína homodímera, compuesta por dos subunidades iguales, con un PM de 72 KD cada una, unidas por un puente disulfuro, miembro de la superfamilia de los factores transformadores del crecimiento (TGF).
El gen que codifica para AMH mapea en el brazo corto del cromosoma 19 y existen dos tipos de receptores para AMH : receptor Tipo I y Tipo II, que se encuentran en las células de la teca, en las células de la granulosa y en el ovocito, interviniendo de esta forma la AMH en la folilculogenesis temprana.
La AMH, ejerce su principal acción fisiológica en el periodo de diferenciación sexual.
En los varones, la producción se da en la etapa fetal y neonatal, a partir de las Células de Sértoli testiculares y su acción es la regresión de los tejidos derivados de los conductos mullerianos (útero, trompas de falopio y tercio superior de la vagina) durante el desarrollo normal del feto de sexo masculino.
En la mujer, la producción de AMH se da en la etapa adulta, a partir de las células de la granulosa de los folículos ováricos (pre-antrales y antrales pequeños). Los niveles de AMH, son escasamente detectables después del nacimiento, tienen un pico después de la pubertad, coincidiendo con la activación del eje gonadal y va declinando con la edad hasta la menopausia, por lo que su medición es considerada predictiva para determinar reserva ovárica.
Esta Hormona se mide en el laboratorio, por un método ELISA, es un método de primera generación, ultrasensible, con una alta sensibilidad y especificidad, que se puede utilizar en plasma, suero, líquido folicular o plasma seminal. Los valores esperados están referenciados de acuerdo al sexo y a la edad.
Otras aplicaciones Clínicas de la AMH :
Investigación de la Reserva Ovárica, en pacientes con clínica de Infertilidad.
Detección y seguimiento de tumores de las células granulosas (Ovario).
Síndrome de Ovario Poliquístico.
Marcador de la respuesta ovárica en tratamientos de reproducción asistida.
Diagnóstico de pubertad precoz.
Diagnóstico diferencial entre Criptorquidia Bilateral y Anorquia.
Evaluación de la función gonadal en el hombre.
Hormona Antimulleriana : Un Nuevo Marcador De Función Ovárica
La Reserva Ovárica (RO), esta definida por el tamaño del pool de folículos ováricos y por la calidad de los ovocitos. Esta Reserva Ovárica, va disminuyendo con el aumento de la edad cronológica, resultando en la desaparición de la función reproductiva en la mujer.
Al momento del nacimiento aproximadamente un millón de ovocitos están presentes, y este número va disminuyendo durante la niñez, hasta llegar con un número entre 300000 y 500000 folículos primordiales al momento de la menarca.
A partir de allí, con la activación del eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal, comienza en forma cíclica (bajo el efecto de las Hormonas FSH y LH), la transformación de los folículos primordiales, hasta llegar al folículo dominante, (con atresia del resto de folículos reclutados), y finalmente a un único folículo ovulatorio.
El proceso continúa a lo largo de la vida, hasta que el pool de folículos primordiales es agotado y como consecuencia, los folículos en desarrollo, no están presentes en el ovario, resultando en el proceso denominado “menopausia”.
A partir de los 38-39 años, se acelera la pérdida de folículos y la mujer comienza con un estado de subfertilidad, aunque se mantengan los ciclos menstruales regulares, ovule y sus niveles hormonales sean normales.
En los años precedentes a la menopausia, disminuye la capacidad de fertilidad y los ciclos menstruales se tornan irregulares, este período de transición denominado pre-menopausia, precede a la menopausia en un determinado período de tiempo.
La edad media cronológica, para la menopausia, fue establecida en 51 años, sin embargo, la considerable variación individual, entre la edad cronológica y la menopausia, hace que la edad cronológica, en estas circunstancias sea un pobre indicador de edad reproductiva y de reserva ovárica.
Se ha intentado medir la reserva ovárica mediante test endocrinológicos (FSH, Estradiol, Inhibina B) y/o estudios ecográficos, pero ninguno de ellos ha conformado un marcador precoz y con buen valor predictivo.
Los datos obtenidos de estudios recientes, colocan a la Hormona Antimulleriana, como el mejor marcador de envejecimiento ovárico y por lo tanto un excelente indicador de reserva ovárica, lo cual permite predecir la declinación de esta, con la edad y detectar precozmente el inicio de la menopausia.
La Hormona Antimulleriana (AMH), es una glicoproteína homodímera, compuesta por dos subunidades iguales, con un PM de 72 KD cada una, unidas por un puente disulfuro, miembro de la superfamilia de los factores transformadores del crecimiento (TGF).
El gen que codifica para AMH mapea en el brazo corto del cromosoma 19 y existen dos tipos de receptores para AMH : receptor Tipo I y Tipo II, que se encuentran en las células de la teca, en las células de la granulosa y en el ovocito, interviniendo de esta forma la AMH en la folilculogenesis temprana.
La AMH, ejerce su principal acción fisiológica en el periodo de diferenciación sexual.
En los varones, la producción se da en la etapa fetal y neonatal, a partir de las Células de Sértoli testiculares y su acción es la regresión de los tejidos derivados de los conductos mullerianos (útero, trompas de falopio y tercio superior de la vagina) durante el desarrollo normal del feto de sexo masculino.
En la mujer, la producción de AMH se da en la etapa adulta, a partir de las células de la granulosa de los folículos ováricos (pre-antrales y antrales pequeños). Los niveles de AMH, son escasamente detectables después del nacimiento, tienen un pico después de la pubertad, coincidiendo con la activación del eje gonadal y va declinando con la edad hasta la menopausia, por lo que su medición es considerada predictiva para determinar reserva ovárica.
Esta Hormona se mide en el laboratorio, por un método ELISA, es un método de primera generación, ultrasensible, con una alta sensibilidad y especificidad, que se puede utilizar en plasma, suero, líquido folicular o plasma seminal. Los valores esperados están referenciados de acuerdo al sexo y a la edad.
Otras aplicaciones Clínicas de la AMH :
Investigación de la Reserva Ovárica, en pacientes con clínica de Infertilidad.
Detección y seguimiento de tumores de las células granulosas (Ovario).
Síndrome de Ovario Poliquístico.
Marcador de la respuesta ovárica en tratamientos de reproducción asistida.
Diagnóstico de pubertad precoz.
Diagnóstico diferencial entre Criptorquidia Bilateral y Anorquia.
Evaluación de la función gonadal en el hombre.

Constanza

Si la eco estaba perfecta, no te preocupes demasiado. A mi me salio la FSH y LH invertidas, es decir, un poco mas alta la que deberia ser un poco mas baja, pero vamos mis gines son de lo mas natural y no le han dado mucha importancia. El SOP es de origen genetico y en mi familia nadie tuvo problemas para quedarse embarazada, asi que...
Parece ser que en España no analizan mucho las hormonas Inhibina B y Antimulleriana pero aqui en Francia si que te las piden junto a las demas para observar tu reserva ovarica. Ahora te busco una info que colgué hace un tiempo sobre la AMH!
Parece ser que en España no analizan mucho las hormonas Inhibina B y Antimulleriana pero aqui en Francia si que te las piden junto a las demas para observar tu reserva ovarica. Ahora te busco una info que colgué hace un tiempo sobre la AMH!

Constanza

Hola Constanza.Gracias por responderme,me hicieron una eco vaginal y me dijo el gine que todo perfecto,mis reglas han sido normales hasta el 20 de agosto que fue la ultima,en septiembre tuve un manchado marron largo de 7 dias(largo pq mis reglas suelen durar 3 dias 4 a lo sumo),y este mes de octubre aun nada,la temperatura me subió el dia que debia aparecer mi regla asi que al menos se que he ovulado y es cuestion de unos dias para que me baje o no,el mes pasado ni subió la tempe.No contenta con lo que me dijo el gine me fui al de cabezera y le pedi una analitica hormonal,yo aun no entiendo mucho de esto pero en mi analitica no sale la hormona Antimulleriana,sale la prolactina,la tirotropina,progesterona,lutropina y folitropina todas dentro de los niveles menos la testosterona y claro estoy confusa ya que el gine no me vio ovarios poliquisticos ni nada.La semana que viene he pedido cita con un gine privado a ver si me aclara dudas y me ayuda.Tampoco tengo obesidad,ni hasta hace un par de meses he tenido problemas con mi menstruacion asi que....bueno otra vez gracias por responderme.
pao

Hola Pao!
Puede depender del tipo de eco que te hicieran. SI era una eco normal, puede que no se vea el SOP, si es una eco vaginal si que se ven los folis en cada ovario. Yo tampoco lo sabia antes de comenzar este periplo de fertilidad porque no tengo obesidad y siempre he tenido la regla cada mes. A mi me lo confirmo la hormona Antimulleriana (que la tenia altisima) que es la que mide tu reserva ovarica. A ti te la han medido?
No te preocupes que hay soluciones para todo
Puede depender del tipo de eco que te hicieran. SI era una eco normal, puede que no se vea el SOP, si es una eco vaginal si que se ven los folis en cada ovario. Yo tampoco lo sabia antes de comenzar este periplo de fertilidad porque no tengo obesidad y siempre he tenido la regla cada mes. A mi me lo confirmo la hormona Antimulleriana (que la tenia altisima) que es la que mide tu reserva ovarica. A ti te la han medido?
No te preocupes que hay soluciones para todo

Constanza

ACTUALIDAD
Rosario Gullare, naturópata de Vita Et Natura, nos habla sobre los diversos tratamientos de fertilidad con productos naturales.
Usuarios conectados
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54893
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128732
Usuario más reciente
Agathe