Buenos días chicas,abro este post pq tengo una amiga que dio a luz ayer estando de 33 semanas una niña preciosa pero con tan sólo un kilo novecientos,ella está muy preocupada pq quiere darle pecho la bebé está muy bien pero en la incubadora y con ronda para comer,ha empezado a intentar sacarse leche para que se la den a su hija pero le sale muy poco casi nada,el caso que me gustaría que si alguna ha pasado por experiencia similar o conoce algún caso que me cuente si consiguió una lactancia materna o bueno vuestra experiencia. Besos
pao

PAO las chicas te han dicho lo mejor .. te voy a mandar alguna info en privado.
pienso que tu experiencia es lo mejor que puedes transmitirle ya sabes lo complicado que es alimentar a un bebe con leche materna así que tu serás un gran apoyo.
Espero que en la uci le permitan hacer de madre canguro. te dejo una información interesante:
El vínculo con prematuros
Jueves 14 de Septiembre de 2006 16:41
Hace años se pensaba que no convenía encariñarse con los niños nacidos antes de tiempo, por si no sobrevivían. Hoy se sabe que el amor de sus padres les ayuda a salir adelante.
Iniciarse como padres con un hijo nacido antes de tiempo suele ser, casi siempre, una experiencia inesperada y difícil. La mayoría de las embarazadas sueñan con ese momento mágico en que abrazarán a su hijo con gran emoción y sentirán ese «flechazo» que sirve para iniciar el vínculo madre-hijo, probablemente el lazo afectivo más fuerte que se establece entre los humanos. Aunque, en realidad, ese vínculo ya existe antes de nacer; madre e hijo están conectados de manera íntima y continua: ¡el bebé en el útero nunca está sólo!. Por eso, más que establecer el vínculo, hay que cuidarlo y respetarlo, procurando que la separación entre el bebé y sus padres sea mínima.
Sin embargo, cuando un niño nace de forma prematura, su delicada salud suele hacer preciso el ingreso en una unidad de cuidados neonatales. A pesar de ello, el vínculo se puede establecer con la misma intensidad. La clave reside en el cariño: el bebe necesita sentirse querido. De hecho, antes se pensaba que en los casos más graves era mejor ahorrarles a los padres el dolor de encariñarse con un niño que no podría sobrevivir.
Afortunadamente, ahora se sabe con certeza que el cariño que reciben de sus padres es lo que permite a muchos chiquitines seguir viviendo cuando más frágiles parecen y sorprender a los propios médicos con su evolución favorable. Es más, cuando las cosas no van bien, pero el bebé vive rodeado de amor, es precisamente ese vínculo creado lo que más consuela a los padres. Los cuidados psicológicos al prematuro son, por lo tanto, tan importantes como los físicos, y potenciar el vínculo materno-filial es una de las claves para que todo vaya mejor. Los bebés, por pequeños que sean, necesitan saber que sus padres están ahí y sentirse queridos.
La tristeza de los padres es normal
Tener un hijo prematuro e ingresado en la UCI neonatal es una de las experiencias más traumáticas que puede haber para unos padres. Es normal que experimenten una serie de sentimientos muy intensos, que van desde la incredulidad y el shock, hasta la tristeza, la rabia o la depresión. Entre las dudas que les asaltan suele estar la de si el chiquitín sabrá quiénes son sus padres o cómo le afectara estar ingresado. Algunas veces, incluso piensan que no quieren a su hijo y se asustan de tener dicha sensación.
Esta reacción es normal. Forma parte de lo que se conoce como «duelo anticipado», el miedo a perder al hijo es tan grande que, como mecanismo de defensa, se produce un distanciamiento del bebé y los padres pueden «sentir» que no le quieren. En realidad, en cuanto el niño mejora un poquito desaparece esa sensación y los padres se dan cuenta de cuanto le quieren, y de que, precisamente, ese amor era lo que les producía el miedo a perderle. Por todo ello, es necesario que los profesionales ayuden a los padres esos primeros días y les faciliten el acercamiento a su pequeño.
Conocer al bebé
Las investigaciones más recientes en el campo de la psicología pre y perinatal están aportando una serie de datos fascinantes, que confirman lo que muchas madres sabían desde siempre: los bebés escuchan y entienden, aprenden y recuerdan, se alegran y se emocionan; en definitiva, son personas como las demás. No importa lo pequeños que sean, siempre necesitan sentirse queridos y que les expresemos nuestro cariño.
Ahora sabemos que incluso los grandes prematuros (desde la semana 25) diferencian perfectamente la voz de su madre de las demás. No sólo la reconocen, oir a su mamá beneficia a su salud: así, por ejemplo, la saturación de oxígeno en la sangre de los prematuros mejora cuando tienen a su familia cerca.
Algunos padres temen parecer pesados por hacer demasiadas preguntas a las enfermeras y a los médicos. Es normal no comprender el significado de ciertos tecnicismos médicos y no pasa nada por insistir si algo no ha quedado claro; al fin y al cabo, ¡los médicos tuvieron que pasar años y años estudiando para aprender a hablar así!. Además, es muy importante que los padres aprendan a conocer al niño, a interpretar sus señales.
Cuando un prematuro está estresado, presenta una serie de síntomas: cambia de color con facilidad, tiene hipo, tiembla, suele tener las piernas y brazos rígidos, los dedos estirados y la espalda arqueada y suele llorar. También puede ser que no se despierte o que se duerma de golpe, que se muestre irritable o que no centre la mirada. Por el contrario, si está tranquilo, su color no cambia, suele succionar, sus movimientos son suaves, mantiene una postura relajada, presiona el dedo cuando se lo ofrecemos, se despierta lentamente y su atención está más centrada.
Por desgracia, a menudo su delicada situación física hace necesario someterle al niño a procedimientos o técnicas dolorosas. Afortunadamente, esto le permite darse cuenta enseguida que sus padres son los que nunca le hacen daño, los que le traen el consuelo y la calma... y desea estar con ellos. Así se construye el vínculo, en realidad, mediante el cariño y el consuelo que la madre o el padre ofrecen a su pequeño bebé, a pesar de los momentos difíciles que ambos atraviesan.
En el cuidado de los prematuros la mayor revolución ha sido la aplicación del método canguro, inventado por los médicos colombianos Edgar Rey y Héctor Martínez a finales de los años setenta. Como ellos mismos explican, se basa en tres conceptos: «calor, amor y lactancia materna».
Los excelentes resultados de los bebés prematuros que han sido tratados de esta manera han demostrado que el método canguro es la mejor manera de fortalecer el vínculo madre-hijo desde muy pronto, así como de mejorar el pronóstico, incluso cuando existe una evidente gravedad física.
Masaje para prematuros
Algunos estudios han demostrado que los prematuros que reciben tres masajes al día ganan más peso, dejan el hospital antes, tienen menos complicaciones y se desarrollan mejor en conjunto. Es probable que al principio lo rechacen, pero si vamos despacio y les preguntamos antes si lo quieren o no, pronto descubrirán que le gusta. En las mejores UCIS de neonatos, suele haber enfermeras que enseñan la técnica.
El vínculo lleva tiempo, pero hay pequeños detalles que ayudan a fortalecerlo:
•Conviene que los padres aprendan a interpretar las conductas de su hijo: que cosas le agradan, que rato del día está mejor...
•Cada niño es distinto. Por pequeño que sea, tiene su personalidad y sus gustos.
•Es importante comunicar al personal de enfermería las impresiones sobre el bebé, especialmente cuando se le nota estresado.
•Los padres no deben dudar en pedir la aplicación del método canguro y procurar tenerle en brazos siempre que sea posible.
•La lactancia materna fomenta el vínculo.
•Es esencial cuidar el entorno en el que se encuentra el niño: asegurar que no hay demasiada luz, procurar disminuir el ruido, dejarle en una postura flexionada, impedir que le molesten mientras duerme, hablarle y acariciarle cuando está despierto....
•No hay nada malo en sentirse decepcionado o incompetente si no se consigue saber que le pasa al bebé. ¡Tal vez, él tampoco lo sepa! Lo importante es el esfuerzo realizado por conocer y comprender al hijo.
•Hay que confiar en la intuición de padres. Ellos conocen a su hijo desde hace más tiempo que el resto de la gente.
Dra. Ibone Oza
criaryamar.com
y te mando por mp lo otro.
pienso que tu experiencia es lo mejor que puedes transmitirle ya sabes lo complicado que es alimentar a un bebe con leche materna así que tu serás un gran apoyo.
Espero que en la uci le permitan hacer de madre canguro. te dejo una información interesante:
El vínculo con prematuros
Jueves 14 de Septiembre de 2006 16:41
Hace años se pensaba que no convenía encariñarse con los niños nacidos antes de tiempo, por si no sobrevivían. Hoy se sabe que el amor de sus padres les ayuda a salir adelante.
Iniciarse como padres con un hijo nacido antes de tiempo suele ser, casi siempre, una experiencia inesperada y difícil. La mayoría de las embarazadas sueñan con ese momento mágico en que abrazarán a su hijo con gran emoción y sentirán ese «flechazo» que sirve para iniciar el vínculo madre-hijo, probablemente el lazo afectivo más fuerte que se establece entre los humanos. Aunque, en realidad, ese vínculo ya existe antes de nacer; madre e hijo están conectados de manera íntima y continua: ¡el bebé en el útero nunca está sólo!. Por eso, más que establecer el vínculo, hay que cuidarlo y respetarlo, procurando que la separación entre el bebé y sus padres sea mínima.
Sin embargo, cuando un niño nace de forma prematura, su delicada salud suele hacer preciso el ingreso en una unidad de cuidados neonatales. A pesar de ello, el vínculo se puede establecer con la misma intensidad. La clave reside en el cariño: el bebe necesita sentirse querido. De hecho, antes se pensaba que en los casos más graves era mejor ahorrarles a los padres el dolor de encariñarse con un niño que no podría sobrevivir.
Afortunadamente, ahora se sabe con certeza que el cariño que reciben de sus padres es lo que permite a muchos chiquitines seguir viviendo cuando más frágiles parecen y sorprender a los propios médicos con su evolución favorable. Es más, cuando las cosas no van bien, pero el bebé vive rodeado de amor, es precisamente ese vínculo creado lo que más consuela a los padres. Los cuidados psicológicos al prematuro son, por lo tanto, tan importantes como los físicos, y potenciar el vínculo materno-filial es una de las claves para que todo vaya mejor. Los bebés, por pequeños que sean, necesitan saber que sus padres están ahí y sentirse queridos.
La tristeza de los padres es normal
Tener un hijo prematuro e ingresado en la UCI neonatal es una de las experiencias más traumáticas que puede haber para unos padres. Es normal que experimenten una serie de sentimientos muy intensos, que van desde la incredulidad y el shock, hasta la tristeza, la rabia o la depresión. Entre las dudas que les asaltan suele estar la de si el chiquitín sabrá quiénes son sus padres o cómo le afectara estar ingresado. Algunas veces, incluso piensan que no quieren a su hijo y se asustan de tener dicha sensación.
Esta reacción es normal. Forma parte de lo que se conoce como «duelo anticipado», el miedo a perder al hijo es tan grande que, como mecanismo de defensa, se produce un distanciamiento del bebé y los padres pueden «sentir» que no le quieren. En realidad, en cuanto el niño mejora un poquito desaparece esa sensación y los padres se dan cuenta de cuanto le quieren, y de que, precisamente, ese amor era lo que les producía el miedo a perderle. Por todo ello, es necesario que los profesionales ayuden a los padres esos primeros días y les faciliten el acercamiento a su pequeño.
Conocer al bebé
Las investigaciones más recientes en el campo de la psicología pre y perinatal están aportando una serie de datos fascinantes, que confirman lo que muchas madres sabían desde siempre: los bebés escuchan y entienden, aprenden y recuerdan, se alegran y se emocionan; en definitiva, son personas como las demás. No importa lo pequeños que sean, siempre necesitan sentirse queridos y que les expresemos nuestro cariño.
Ahora sabemos que incluso los grandes prematuros (desde la semana 25) diferencian perfectamente la voz de su madre de las demás. No sólo la reconocen, oir a su mamá beneficia a su salud: así, por ejemplo, la saturación de oxígeno en la sangre de los prematuros mejora cuando tienen a su familia cerca.
Algunos padres temen parecer pesados por hacer demasiadas preguntas a las enfermeras y a los médicos. Es normal no comprender el significado de ciertos tecnicismos médicos y no pasa nada por insistir si algo no ha quedado claro; al fin y al cabo, ¡los médicos tuvieron que pasar años y años estudiando para aprender a hablar así!. Además, es muy importante que los padres aprendan a conocer al niño, a interpretar sus señales.
Cuando un prematuro está estresado, presenta una serie de síntomas: cambia de color con facilidad, tiene hipo, tiembla, suele tener las piernas y brazos rígidos, los dedos estirados y la espalda arqueada y suele llorar. También puede ser que no se despierte o que se duerma de golpe, que se muestre irritable o que no centre la mirada. Por el contrario, si está tranquilo, su color no cambia, suele succionar, sus movimientos son suaves, mantiene una postura relajada, presiona el dedo cuando se lo ofrecemos, se despierta lentamente y su atención está más centrada.
Por desgracia, a menudo su delicada situación física hace necesario someterle al niño a procedimientos o técnicas dolorosas. Afortunadamente, esto le permite darse cuenta enseguida que sus padres son los que nunca le hacen daño, los que le traen el consuelo y la calma... y desea estar con ellos. Así se construye el vínculo, en realidad, mediante el cariño y el consuelo que la madre o el padre ofrecen a su pequeño bebé, a pesar de los momentos difíciles que ambos atraviesan.
En el cuidado de los prematuros la mayor revolución ha sido la aplicación del método canguro, inventado por los médicos colombianos Edgar Rey y Héctor Martínez a finales de los años setenta. Como ellos mismos explican, se basa en tres conceptos: «calor, amor y lactancia materna».
Los excelentes resultados de los bebés prematuros que han sido tratados de esta manera han demostrado que el método canguro es la mejor manera de fortalecer el vínculo madre-hijo desde muy pronto, así como de mejorar el pronóstico, incluso cuando existe una evidente gravedad física.
Masaje para prematuros
Algunos estudios han demostrado que los prematuros que reciben tres masajes al día ganan más peso, dejan el hospital antes, tienen menos complicaciones y se desarrollan mejor en conjunto. Es probable que al principio lo rechacen, pero si vamos despacio y les preguntamos antes si lo quieren o no, pronto descubrirán que le gusta. En las mejores UCIS de neonatos, suele haber enfermeras que enseñan la técnica.
El vínculo lleva tiempo, pero hay pequeños detalles que ayudan a fortalecerlo:
•Conviene que los padres aprendan a interpretar las conductas de su hijo: que cosas le agradan, que rato del día está mejor...
•Cada niño es distinto. Por pequeño que sea, tiene su personalidad y sus gustos.
•Es importante comunicar al personal de enfermería las impresiones sobre el bebé, especialmente cuando se le nota estresado.
•Los padres no deben dudar en pedir la aplicación del método canguro y procurar tenerle en brazos siempre que sea posible.
•La lactancia materna fomenta el vínculo.
•Es esencial cuidar el entorno en el que se encuentra el niño: asegurar que no hay demasiada luz, procurar disminuir el ruido, dejarle en una postura flexionada, impedir que le molesten mientras duerme, hablarle y acariciarle cuando está despierto....
•No hay nada malo en sentirse decepcionado o incompetente si no se consigue saber que le pasa al bebé. ¡Tal vez, él tampoco lo sepa! Lo importante es el esfuerzo realizado por conocer y comprender al hijo.
•Hay que confiar en la intuición de padres. Ellos conocen a su hijo desde hace más tiempo que el resto de la gente.
Dra. Ibone Oza
criaryamar.com
y te mando por mp lo otro.
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Otra cosa, aunque lo ideal sería que tu amiga recibiera ayuda en el hospital por parte de personal cualificado, si no puede ser o mientras espera a que la nena salga de la incubadora puede ser util que se ojee este libro "La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud ", se puede descargar aqui:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241597494/es/
Sobre todo que se mire estos puntos, no es muy largo de leer y hay dibujos explicativos:
- Como alimentar al lactante empleando un vaso o taza, pag.36,
- Masaje de la espalda para estimular el reflejo de la oxitocina antes de la extraccion de la leche materna, pag.35,
- Posiciones utiles para sostener al lactante con bajo peso al nacer durante la lactancia, pag.56,
- Alimentacion de un lactante con bajo peso al nacer empleando un vaso o taza, pag.58.
- y Metodo madre canguro, pag. 58-59.
Mucha suerte!
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241597494/es/
Sobre todo que se mire estos puntos, no es muy largo de leer y hay dibujos explicativos:
- Como alimentar al lactante empleando un vaso o taza, pag.36,
- Masaje de la espalda para estimular el reflejo de la oxitocina antes de la extraccion de la leche materna, pag.35,
- Posiciones utiles para sostener al lactante con bajo peso al nacer durante la lactancia, pag.56,
- Alimentacion de un lactante con bajo peso al nacer empleando un vaso o taza, pag.58.
- y Metodo madre canguro, pag. 58-59.
Mucha suerte!
Nací en Alicante pero vivo en Japón. Me quedé embarazada con la primera gráfica y mi nene nació el 22 de diciembre del 2011.
SilviaK

Hola Pao, muchos ánimos para tu amiga, es muy bueno que la estes ayudando. Te copio y pego info de un cursillo sobre LM a ver si os puede servir de ayuda:
"Los bebes que nacen prematuros tienen, al inicio, dificultad para succionar de manera efectiva. Pero ellos pueden ser alimentados con leche materna empleando una sonda o un vaso y ayudandoles a establecer una lactancia materna completa mas tarde. Para estos bebes, la lactancia materna resulta mas facil que la alimentacion con biberon.
Las madres de bebés con BPN necesitan ayuda calificada para que se extraigan la leche y alimenten a sus bebes con vaso.
Es importante comenzar la extraccion de la leche desde el primer dia; si es posible, dentro de las primeras seis horas despues del parto. Esto ayuda a que la leche fluya, de la misma manera que la succion, inmediatamente despues del parto, ayuda a que la leche ‘baje’.
Si la madre puede extraerse solo algunos mililitros de calostro, sera de mucho valor para su bebe.
Los bebes de 32 o mas semanas de edad gestacional, pueden comenzar a succionar el pecho.
Los bebes entre 30-32 semanas de edad gestacional pueden ser alimentados empleando un vaso pequeño o una cuchara.
Los bebes que tienen menos de 30 semanas de edad gestacional, generalmente necesitan ser alimentados mediante una sonda, en el hospital.
Permita que la madre coloque a su bebe al pecho, tan pronto el bebe este lo suficientemente bien. El bebe puede rotar la cabeza, buscando el pezon y, al inicio, lamerlo o, tal vez, pueda succionarlo un poco. Continue dandole leche materna extraida, empleando un vaso, para que se asegure que el bebe recibe toda la leche que necesita.
Cuando el bebe de BPN comienza a succionar de manera efectiva, puede presentar pausas durante la mamada; estas pausas pueden ser bastante frecuentes y durar períodos prolongados. Por ejemplo, podría succionar 4-5 veces y luego realizar una pausa hasta de 4 o 5 minutos.
Es importante no retirarlo del pecho demasiado pronto. Dejelo al pecho para que pueda succionar de nuevo cuando este listo.
Debe permanecer así hasta una hora, si es necesario. Despues del pecho, ofrezcale leche con vaso.
Asegurese que el bebe este succionando en una buena posicion al pecho. El buen agarre puede lograr una succion efectiva en un estadio temprano.
Las mejores posiciones para que la madre sostenga al bebe con BPN, para dar de lactar son:
• Sosteniendo al bebe con el brazo opuesto al pecho
• En la posición ‘bajo el brazo’.
Los bebes con bajo peso al nacer deben ser seguidos con regularidad, para asegurarse que están recibiendo toda la leche materna que necesitan."
Otra cosa, a una amiga mia le subió la leche a la semana de dar a luz y estuvieron con LM hasta los 3 años, el niño una vez descubrió la teta no queria otra cosa jajaja.

"Los bebes que nacen prematuros tienen, al inicio, dificultad para succionar de manera efectiva. Pero ellos pueden ser alimentados con leche materna empleando una sonda o un vaso y ayudandoles a establecer una lactancia materna completa mas tarde. Para estos bebes, la lactancia materna resulta mas facil que la alimentacion con biberon.
Las madres de bebés con BPN necesitan ayuda calificada para que se extraigan la leche y alimenten a sus bebes con vaso.
Es importante comenzar la extraccion de la leche desde el primer dia; si es posible, dentro de las primeras seis horas despues del parto. Esto ayuda a que la leche fluya, de la misma manera que la succion, inmediatamente despues del parto, ayuda a que la leche ‘baje’.
Si la madre puede extraerse solo algunos mililitros de calostro, sera de mucho valor para su bebe.
Los bebes de 32 o mas semanas de edad gestacional, pueden comenzar a succionar el pecho.
Los bebes entre 30-32 semanas de edad gestacional pueden ser alimentados empleando un vaso pequeño o una cuchara.
Los bebes que tienen menos de 30 semanas de edad gestacional, generalmente necesitan ser alimentados mediante una sonda, en el hospital.
Permita que la madre coloque a su bebe al pecho, tan pronto el bebe este lo suficientemente bien. El bebe puede rotar la cabeza, buscando el pezon y, al inicio, lamerlo o, tal vez, pueda succionarlo un poco. Continue dandole leche materna extraida, empleando un vaso, para que se asegure que el bebe recibe toda la leche que necesita.
Cuando el bebe de BPN comienza a succionar de manera efectiva, puede presentar pausas durante la mamada; estas pausas pueden ser bastante frecuentes y durar períodos prolongados. Por ejemplo, podría succionar 4-5 veces y luego realizar una pausa hasta de 4 o 5 minutos.
Es importante no retirarlo del pecho demasiado pronto. Dejelo al pecho para que pueda succionar de nuevo cuando este listo.
Debe permanecer así hasta una hora, si es necesario. Despues del pecho, ofrezcale leche con vaso.
Asegurese que el bebe este succionando en una buena posicion al pecho. El buen agarre puede lograr una succion efectiva en un estadio temprano.
Las mejores posiciones para que la madre sostenga al bebe con BPN, para dar de lactar son:
• Sosteniendo al bebe con el brazo opuesto al pecho
• En la posición ‘bajo el brazo’.
Los bebes con bajo peso al nacer deben ser seguidos con regularidad, para asegurarse que están recibiendo toda la leche materna que necesitan."
Otra cosa, a una amiga mia le subió la leche a la semana de dar a luz y estuvieron con LM hasta los 3 años, el niño una vez descubrió la teta no queria otra cosa jajaja.

Nací en Alicante pero vivo en Japón. Me quedé embarazada con la primera gráfica y mi nene nació el 22 de diciembre del 2011.
SilviaK

Yo personalmente no sé nada, pero justo ayer vi esto (no lo lei, pero viniendo de amor maternal adivino q es buna info):
http://www.amormaternal.com/2011/03/relactacion-o-relactancia-en-prematuros.html
Suerte para tu amiga, dale nuestros animos!!
http://www.amormaternal.com/2011/03/relactacion-o-relactancia-en-prematuros.html
Suerte para tu amiga, dale nuestros animos!!
Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2

Hola pao, no tengo ninguna experiencia cercana pero mi niño mamaba como un desesperado y a mi no me subió la leche hasta el 3er día, tu amiga sobretodo que no desista con el sacaleches, que seguro que consigue establecer una buena lactancia para su hija, y si es posible que se estimule con el sacaleches al lado de su niña
2 perdidas en diciembre 09 y julio 10 y por fin abril 11 de nuevo embarazada!!
El 9 de diciembre 2011 nace Joel y es lo mejor que me ha pasado en la vida
El 9 de diciembre 2011 nace Joel y es lo mejor que me ha pasado en la vida
rakebcn

Usuarios conectados
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54893
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128738
Usuario más reciente
Agathe