Chicas, quería preguntaros si lo usais y desde que meses.
Aquí nos dijo la pediatra que no lo recomendaban pq los niños que usan tacataca empiezan a andar mas tarde y se le pueden torcer las piernas.
Yo tengo ganas de usarlo pq creo que le ayudará a espabilar un poco, no creeis?
Que opinais vosotras?
Aquí nos dijo la pediatra que no lo recomendaban pq los niños que usan tacataca empiezan a andar mas tarde y se le pueden torcer las piernas.
Yo tengo ganas de usarlo pq creo que le ayudará a espabilar un poco, no creeis?
Que opinais vosotras?
Muy contenta con mi pequeñín!!! Nació el 30 de noviembre.
juliera

Juli, yo no sé si tiene riesgos,,,, epro te aseguro q Lucia dobla la patita y me pone mal verla. Asi q yo lo uso poco, generalmente para ordenar la casa rapidamente por la maniana un ratito 
Cuando eramos ninas, nosotras teniamos tacataca (le deciamos andador) y hemos salido las 3 muy normales, jijiij De todas formas en canada no se vende, parece q es peligroso el aparato

Cuando eramos ninas, nosotras teniamos tacataca (le deciamos andador) y hemos salido las 3 muy normales, jijiij De todas formas en canada no se vende, parece q es peligroso el aparato

Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2

Gracias chicas
No se lo que haré, pero despues de leer el último artículo.....
Daniel tiene solamente 5 meses así que de momento lo mantendremos guardado en el trastero.
Belén yo tambien tengo uno de esos que tienen que saltar. No se si tiene riesgos, wapa. Espero que menos que el taca taca.
No se lo que haré, pero despues de leer el último artículo.....
Daniel tiene solamente 5 meses así que de momento lo mantendremos guardado en el trastero.
Belén yo tambien tengo uno de esos que tienen que saltar. No se si tiene riesgos, wapa. Espero que menos que el taca taca.
Muy contenta con mi pequeñín!!! Nació el 30 de noviembre.
juliera

Juliera nosotros no lo usamos ni queremos en cambio optamos por el parque como dice APA ni siquiera el Ding dong de Belen que es ese aparato que salta.
Te dejo una información al respecto:
http://www.sermesa.es/index.php?option=com_content&task=view&id=124&Itemid=73
y te lo pego aqui para que sea mas facil leerlo y no tengas que buscar..
Los tacatás son aparatos con asiento y ruedas especialmente creados para ayudar al bebé a caminar. Les ofrecen autonomía para satisfacer su curiosidad, la mayoría de modelos son regulables en altura y poseen una bandeja de actividades para que jueguen y se diviertan. Sobre el papel, estos aparatos podrían considerarse que son perfectos, sin embargo la mayoría de pediatras y fisioterapeutas infantiles desaconsejan su uso y señalan la conveniencia de prevenir a los padres sobre los riesgos que implica su utilización.
No obstante, y contra la opinión de pediatras y fisioterapeutas el andador o tacatá es un aparato muy arraigado en la tradición popular.
Según un estudio de la Academia Americana de Pediatría es utilizado entre el 55 y 92% de los niños de cinco y quince meses, y del estudio coordinado por el pediatra Luis Santos Serrano del Servicio de Pediatría del Hospital Marina de Denia se desprende que un 42,6% de las familias con menores de 13 meses tiene uno, siendo la edad de uso entre los 7,7 meses y los 11,4 meses.
Del mismo modo nuevos datos revelan que pese a que los pediatras insisten en que no sirven para aprender a andar, las ventas de los tacatás suben; según datos del BabyPANEL de TNS Worldpanel (empresa dedicada a la realización de estudios de mercado) en España se vendieron 73.000 unidades, 23.000 más que el año pasado.
La principal razón del éxito de este producto es que ayuda a los padres a sentirse más cómodos y paradójicamente, más tranquilos en la etapa de gateo del niño. Es por ello, que resulta imprescindible la necesidad de realizar campañas de concienciación sobre los riesgos del tacatá y de sus pocas ventajas. En este ámbito de divulgación han resultado de gran apoyo los últimos estudios científicos que han constatado el uso nocivo de su empleo.
Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista médica británica THe British Medical Journal un estudio elaborado por un equipo de médicos irlandeses que ha puesto en entredicho la funcionalidad del tacatá , donde se informa que retrasa el gateo y el momento en que se empieza a andar, entre otras funciones motrices.
La directora de la investigación, la doctora Mary Garret, asegura que el desarrollo de los bebés que usan tacatá es “bastante más lento” si se compara con aquellos pequeños que no lo utilizan.
El estudio científico que fue llevado a cabo de un total de 190 bebés: 107 niñas y 83 niños confirma la existencia de diferencias considerables entre los niños que utilizan el tacatá y los que no, sobre todo a la hora de establecer el momento en que consiguen ponerse de pie y andar sin ayuda del adulto.
Aquellos que lo usaron emplearon un total de 57 semanas en estar de pie por sus propios medios, mientras que los segundos tardaron algo más de 53 semanas. Las conclusiones de la investigación revelan que los niños que usan el tacatá tardan tres semanas más en dar su primer paso que el resto de los pequeños.
El hecho de que el tacatá retrase la adquisición de los primeros pasos viene determinada por una serie de factores a nivel motor. El tacatá elimina la posibilidad de apoyar el peso del cuerpo sobre las plantas de los pies, y además provoca que la postura de puntillas se mantenga durante más tiempo de lo normal lo que conlleva otra consecuencia: se impide que el bebé pueda mantenerse en equilibrio.
Para estar de pie, en el desarrollo motor normal , el niño traslada su peso corporal desde las puntas de los pies a los talones y viceversa. Para poder practicar este proceso, el lactante estando de pie se balancea constantemente de un lado a otro, intentando así mantener el equilibrio en el eje antero posterior.
En el tacatá el bebé no puede cargar los talones, ya que se encuentra sentado y además no tiene suficiente libertad de movimiento en el eje antero posterior; dificultando así la posibilidad de practicar el mantenimiento del equilibrio, imprescindible para adquirir una correcta deambulación.
Otro ejercicio sobre equilibrio que es limitado por el uso del tacatá es el que concierne al traslado natural del peso hacia abajo a través de la flexión de caderas y rodillas; tampoco permite este movimiento lo que limita la oportunidad de realizar el natural “entrenamiento” a través de la flexión y estiramiento de sus piernas.
Además de retrasar el entrenamiento del equilibrio, el tacatá al ser un objeto móvil no permitirá al niño aprender a estar de pie sin moverse, requisito previo para el inicio a ponerse a andar.
Por otra parte este aparato no suele estar construido para andar de lado, sino para el movimiento hacia delante. Por ello no sólo impide el aprendizaje de la adquisición de la estabilidad de pie, sino también la marcha lateral con apoyos previa a la deambulación.
Todas estas experiencias motrices que hemos visto anteriormente deben ser aprendidas por el niño de una forma natural y espontánea ya que son los pilares básicos para poder mantenerse de pie y andar, y como hemos visto el tacatá no permite la posibilidad de hacerlo.
En España iniciativas como la campaña “Tacatá, To-co-toc” ,promovida por el citado anteriormente Dr. Santos Serrano, promueven concienciar a la población en general sobre los aspectos negativos del uso del tacatá. Esta iniciativa se puso en marcha tras un estudio que revelaba como causas frecuentes de los accidentes, en el segundo semestre de vida, aquellas relacionadas con el uso del tacatá. Los resultados del estudio determinaron que un 24.4% de los niños que lo utilizaban tuvieron accidentes por caídas, siendo los golpes y las heridas los problemas más frecuentemente encontrados. El alto porcentaje de accidentabilidad es otro factor añadido a la necesidad de realizar una ardua tarea de educación sanitaria que aún está por realizar en España.
En países como Canadá se ha llegado a prohibir la venta, promoción, importación y reventa de tacatás amparándose en la ley de productos peligrosos ya que provocaban más de 1000 niños afectados por heridas cada año según el Hospital para Niños Enfermos de Toronto. Otras razones que deben de contemplarse para confirmar la decisión del Gobierno canadiense son las siguientes:
- No contribuye al desarrollo psicomotor que el bebe precisa para iniciar la marcha.
- Confunde al bebé al distorsionar los límites de su propio cuerpo.
- No favorece al desarrollo natural de los músculos del niño.
- En algunos casos puede llegar a deformar ligamentos y huesos.
- Es fuente de accidentes infantiles: caídas, vuelcos, choques, etc..
Por lo tanto, como bien resalta el pediatra Santos Serrano “El tacatá enseña a patinar, no a andar” así que les aconsejo que hagan caso al ortopeda Ebri quien postula que “Lo mejor que se puede hacer con un tacatá es tirarlo”
María Plasencia Robledo
Fisioterapeuta. Nº col. 1967
Unidad de Atención Temprana Sermesa
Te dejo una información al respecto:
http://www.sermesa.es/index.php?option=com_content&task=view&id=124&Itemid=73
y te lo pego aqui para que sea mas facil leerlo y no tengas que buscar..
Los tacatás son aparatos con asiento y ruedas especialmente creados para ayudar al bebé a caminar. Les ofrecen autonomía para satisfacer su curiosidad, la mayoría de modelos son regulables en altura y poseen una bandeja de actividades para que jueguen y se diviertan. Sobre el papel, estos aparatos podrían considerarse que son perfectos, sin embargo la mayoría de pediatras y fisioterapeutas infantiles desaconsejan su uso y señalan la conveniencia de prevenir a los padres sobre los riesgos que implica su utilización.
No obstante, y contra la opinión de pediatras y fisioterapeutas el andador o tacatá es un aparato muy arraigado en la tradición popular.
Según un estudio de la Academia Americana de Pediatría es utilizado entre el 55 y 92% de los niños de cinco y quince meses, y del estudio coordinado por el pediatra Luis Santos Serrano del Servicio de Pediatría del Hospital Marina de Denia se desprende que un 42,6% de las familias con menores de 13 meses tiene uno, siendo la edad de uso entre los 7,7 meses y los 11,4 meses.
Del mismo modo nuevos datos revelan que pese a que los pediatras insisten en que no sirven para aprender a andar, las ventas de los tacatás suben; según datos del BabyPANEL de TNS Worldpanel (empresa dedicada a la realización de estudios de mercado) en España se vendieron 73.000 unidades, 23.000 más que el año pasado.
La principal razón del éxito de este producto es que ayuda a los padres a sentirse más cómodos y paradójicamente, más tranquilos en la etapa de gateo del niño. Es por ello, que resulta imprescindible la necesidad de realizar campañas de concienciación sobre los riesgos del tacatá y de sus pocas ventajas. En este ámbito de divulgación han resultado de gran apoyo los últimos estudios científicos que han constatado el uso nocivo de su empleo.
Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista médica británica THe British Medical Journal un estudio elaborado por un equipo de médicos irlandeses que ha puesto en entredicho la funcionalidad del tacatá , donde se informa que retrasa el gateo y el momento en que se empieza a andar, entre otras funciones motrices.
La directora de la investigación, la doctora Mary Garret, asegura que el desarrollo de los bebés que usan tacatá es “bastante más lento” si se compara con aquellos pequeños que no lo utilizan.
El estudio científico que fue llevado a cabo de un total de 190 bebés: 107 niñas y 83 niños confirma la existencia de diferencias considerables entre los niños que utilizan el tacatá y los que no, sobre todo a la hora de establecer el momento en que consiguen ponerse de pie y andar sin ayuda del adulto.
Aquellos que lo usaron emplearon un total de 57 semanas en estar de pie por sus propios medios, mientras que los segundos tardaron algo más de 53 semanas. Las conclusiones de la investigación revelan que los niños que usan el tacatá tardan tres semanas más en dar su primer paso que el resto de los pequeños.
El hecho de que el tacatá retrase la adquisición de los primeros pasos viene determinada por una serie de factores a nivel motor. El tacatá elimina la posibilidad de apoyar el peso del cuerpo sobre las plantas de los pies, y además provoca que la postura de puntillas se mantenga durante más tiempo de lo normal lo que conlleva otra consecuencia: se impide que el bebé pueda mantenerse en equilibrio.
Para estar de pie, en el desarrollo motor normal , el niño traslada su peso corporal desde las puntas de los pies a los talones y viceversa. Para poder practicar este proceso, el lactante estando de pie se balancea constantemente de un lado a otro, intentando así mantener el equilibrio en el eje antero posterior.
En el tacatá el bebé no puede cargar los talones, ya que se encuentra sentado y además no tiene suficiente libertad de movimiento en el eje antero posterior; dificultando así la posibilidad de practicar el mantenimiento del equilibrio, imprescindible para adquirir una correcta deambulación.
Otro ejercicio sobre equilibrio que es limitado por el uso del tacatá es el que concierne al traslado natural del peso hacia abajo a través de la flexión de caderas y rodillas; tampoco permite este movimiento lo que limita la oportunidad de realizar el natural “entrenamiento” a través de la flexión y estiramiento de sus piernas.
Además de retrasar el entrenamiento del equilibrio, el tacatá al ser un objeto móvil no permitirá al niño aprender a estar de pie sin moverse, requisito previo para el inicio a ponerse a andar.
Por otra parte este aparato no suele estar construido para andar de lado, sino para el movimiento hacia delante. Por ello no sólo impide el aprendizaje de la adquisición de la estabilidad de pie, sino también la marcha lateral con apoyos previa a la deambulación.
Todas estas experiencias motrices que hemos visto anteriormente deben ser aprendidas por el niño de una forma natural y espontánea ya que son los pilares básicos para poder mantenerse de pie y andar, y como hemos visto el tacatá no permite la posibilidad de hacerlo.
En España iniciativas como la campaña “Tacatá, To-co-toc” ,promovida por el citado anteriormente Dr. Santos Serrano, promueven concienciar a la población en general sobre los aspectos negativos del uso del tacatá. Esta iniciativa se puso en marcha tras un estudio que revelaba como causas frecuentes de los accidentes, en el segundo semestre de vida, aquellas relacionadas con el uso del tacatá. Los resultados del estudio determinaron que un 24.4% de los niños que lo utilizaban tuvieron accidentes por caídas, siendo los golpes y las heridas los problemas más frecuentemente encontrados. El alto porcentaje de accidentabilidad es otro factor añadido a la necesidad de realizar una ardua tarea de educación sanitaria que aún está por realizar en España.
En países como Canadá se ha llegado a prohibir la venta, promoción, importación y reventa de tacatás amparándose en la ley de productos peligrosos ya que provocaban más de 1000 niños afectados por heridas cada año según el Hospital para Niños Enfermos de Toronto. Otras razones que deben de contemplarse para confirmar la decisión del Gobierno canadiense son las siguientes:
- No contribuye al desarrollo psicomotor que el bebe precisa para iniciar la marcha.
- Confunde al bebé al distorsionar los límites de su propio cuerpo.
- No favorece al desarrollo natural de los músculos del niño.
- En algunos casos puede llegar a deformar ligamentos y huesos.
- Es fuente de accidentes infantiles: caídas, vuelcos, choques, etc..
Por lo tanto, como bien resalta el pediatra Santos Serrano “El tacatá enseña a patinar, no a andar” así que les aconsejo que hagan caso al ortopeda Ebri quien postula que “Lo mejor que se puede hacer con un tacatá es tirarlo”
María Plasencia Robledo
Fisioterapeuta. Nº col. 1967
Unidad de Atención Temprana Sermesa
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Para mi a sido una salvacion el tacataca y lo recomiendo mucho pero siempre y cuando ya tengan fuerza en las piernas, se aguanten solos de pie agarrados a algo, apartir de que ellos pidan estar de pie yo lo veo perfecto ponerlos un rato, se entretienen mucho y a ti te da libertad, mi pediatra me dijo que lo mas perjudicial de los tacata es lo peligrosos que son xq llegan a coger cosas ellos solos y en casas con escaleras hay que tener mucho cuidado.
Mi niño lo usa desde los 7 meses y medio y solo lo pongo una hora u hora y media o asi al dia, mientras que ordeno la casa y preparo la comida, y mientras me visto para ir a comprar o de paseo.
Con 9 meses empezo a gatear, con 10 dio sus primeros pasos y ahora con casi 11 meses ya anda precticamente solo, asi que mal no le ha hecho.
Mi niño lo usa desde los 7 meses y medio y solo lo pongo una hora u hora y media o asi al dia, mientras que ordeno la casa y preparo la comida, y mientras me visto para ir a comprar o de paseo.
Con 9 meses empezo a gatear, con 10 dio sus primeros pasos y ahora con casi 11 meses ya anda precticamente solo, asi que mal no le ha hecho.
Morenah

Nosotros no lo usamos, el pediatra tampoco nos lo recomendó.Nosotros la ponemos en el parque y se entretiene mucho con sus juguetitos, además estamos tranquilos porque ahí está fuera de peligro.
Yo creo que si no la pones muy pequeña no debe pasar nada, aunque dicen que impide el gateo...no sé yo...Nosotros lo que hacemos es ponerle en una mantita y cogerla para que se apoye en el suelo...te desriñonas, pero es lo e tiene que empiecen a andar
Yo creo que si no la pones muy pequeña no debe pasar nada, aunque dicen que impide el gateo...no sé yo...Nosotros lo que hacemos es ponerle en una mantita y cogerla para que se apoye en el suelo...te desriñonas, pero es lo e tiene que empiecen a andar
Mi nena tiene 7 meses, y lo conseguimos después de 15 largos meses de busqueda.Yo tengo OP y mi marido los bichines lentillos...
Estaba ya en tratamiento para una IA, mis ovarios no erspondian ni a las banderillas...el gine decidió anularla...y ZASSS.....embarazo de forma natural...cuando lo dimos por perdido.Y gracias a vosotras..que me ayudasteis cuando mas lo necesitaba.
Estaba ya en tratamiento para una IA, mis ovarios no erspondian ni a las banderillas...el gine decidió anularla...y ZASSS.....embarazo de forma natural...cuando lo dimos por perdido.Y gracias a vosotras..que me ayudasteis cuando mas lo necesitaba.
apa

Juli el taca taca cual es? El q sirve para caminar o el q esta fijo y el bebe salta??
El q sirve para caminar aqui en Canada esta prohibido, no se vende. Aparentemente muchos bebes se golpearon y el ministerio de salud lo prohibio.
El aparato fijo para saltar si se vende. Nosotros lo compramos cuando Lucia tenia casi 4 meses y le encanta! Es el unico lugar donde la puedo dejar 20 minutos para hacer alguna cosita de la casa
jaja Pero es verdad q tuerce la patita izquierda. A mi no me gusta el movimiento q hace xq dobla la patita izquierda hacia adentro y se impulsa alegremente saltando con el pie torcido. A mi marido le parece no es grave. Tenes idea si puede tener consecuencias serias??
El q sirve para caminar aqui en Canada esta prohibido, no se vende. Aparentemente muchos bebes se golpearon y el ministerio de salud lo prohibio.
El aparato fijo para saltar si se vende. Nosotros lo compramos cuando Lucia tenia casi 4 meses y le encanta! Es el unico lugar donde la puedo dejar 20 minutos para hacer alguna cosita de la casa

Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2

Usuarios conectados
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54893
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128738
Usuario más reciente
Agathe