Foros de Proyecto-Bebe � Lo conseguimos, ¡estoy embarazada! � A todas las mamis, cómo y Dónde duerme vtro bebé?
escrito el: 12.05.12 14:15
Chicas a ver si podeis ayudarme.Mi bebé tiene 3 meses y 11 días.Desde que nació ha dormido en MOISÉS , no minicuna, y ahora se le está quedando peqeuñito, sobre todo de largo..El caso es que nosotros tenemos CUNA GRANDE, y ayer le pasamos a ella...bufff..se pasó la noche quejándose, se pone la sábana encima de la cabeza, y caundo se mueve(lo hace muchiiiisimo), aparece en tranversal y claro, destapado, e incómodo..Yo le pongo cojín antivuelco, pero no me vale de nada..
He oido hablar de "pinzas" que sujetan la ropa de la cama especiales, alguna las usa?..a mí me gusta usar sabanitas y mantitas..
Tb he oido hablar de saquitos con cremallera dentro de la cuna , alguna los usa? y que tal van?
Cuando les cambiasteis del moises y/minicuna a la cuna grande?
Y otro probelma que tengo es que por el dia se niega en redondo a dormir, tanto la siesta de la mañana como la de la noche en el moises, y sin en embargo en el cochecito echa unas siestas buenisimas
Por otro lado en la hamaquita le veo muy estimulado, no duerme, y como te vayas un momento de la habitacion o le des la espalda se queja...todo esto lo hace desde que cumplio 3 meses, es habitual estos cambios?, porfi, a ver si podeis ayudarme
DANIEL 3 MESES Y 11 DÍAS
Soy mamà desde el 1 de febrero de 2012 y tengo 40 años cumplidos de noviembre2011.Empecè con 38 a buscar. Tardè`8 meses en quedarme la 1ª vez, fue embarazo anembrionario.La 2ª, 3 meses despuès de la p`rdida.Mi chico tomò Aquiliea fèrtil 4 meses, porque bichines eran un poco vaguetes..he tenido un embarazo sano y sin ninguna complcaciòn.. mi hijo es mi AMOR
Lizzy
escrito el: 26.12.12 22:48
Gracias Aisha
Creo que Samuel esta en esa fase del sueño en que se despierta cada hora, le veo reflejado en todo lo que dice Rosa Jové.
Roc
Roc
escrito el: 26.12.12 19:07
ROC TE LO SUBO ..
RESPIRA. Serás madre toda tu vida.
Enséñale las cosas importantes. Las de verdad.
A saltar en los charcos, a observar a los bichitos,
a dar besos de mariposa y abrazos muy fuertes.
No olvides esos abrazos y no se los niegues NUNCA:
puede que dentro de unos años los abrazos que añores
sean los que no le diste.
Dile CUÁNTO LE QUIERES
siempre que lo pienses.
Déjale imaginar. Imagina con él.
Déjale llorar. Llora con él.
Las paredes se pueden volver a pintar.
Los objetos se rompen y se reemplazan
continuamente.
Los gritos de mamá
DUELEN PARA SIEMPRE.
Puedes fregar los platos más tarde.
Mientras tú limpias él crece.
Él no necesita tantos juguetes.
Trabaja menos y quiere más.
Y, sobre todo, RESPIRA.
Serás madre toda tu vida.
Él sólo será niño una vez.
aisha
escrito el: 04.06.12 12:04
Ya lo he revisado.Ahora miraré mejor lo de las fases del sueño, me imagino que será lo que comenta Aisha de que entre fase y fase deben aprender a seguir durmiendo.
Mi nena tiene 10 meses, y lo conseguimos después de 15 largos meses de busqueda.Yo tengo OP y mi marido los bichines lentillos...
Estaba ya en tratamiento para una IA, mis ovarios no erspondian ni a las banderillas...el gine decidió anularla...y ZASSS.....embarazo de forma natural...cuando lo dimos por perdido.Y gracias a vosotras..que me ayudasteis cuando mas lo necesitaba.
apa
escrito el: 04.06.12 11:51
APA te subo el post, habla (AISHA)de bebes hasta 7 meses, pero a ver si te sirve, y te pueden ayudar, un besito
Soy mamà desde el 1 de febrero de 2012 y tengo 40 años cumplidos de noviembre2011.Empecè con 38 a buscar. Tardè`8 meses en quedarme la 1ª vez, fue embarazo anembrionario.La 2ª, 3 meses despuès de la p`rdida.Mi chico tomò Aquiliea fèrtil 4 meses, porque bichines eran un poco vaguetes..he tenido un embarazo sano y sin ninguna complcaciòn.. mi hijo es mi AMOR
Lizzy
escrito el: 16.05.12 12:24
Mi hija se despierta a cada rato buscando teta, así que duerme conmigo en la cama!! que por cierto me encanta tengo 3 y con los 3 he hecho lo mismo hasta que ya duermen del tirón que los he pasado a la cuna sobre 7-8 meses, y se han adaptado sin problema!
Lis81
Lis81
escrito el: 15.05.12 18:23
El mío sigue durmiendo en la minicuna pero destapado. Tenemos un edredón que se ha quedado pa mi jeje, se lo ponemos por encima y enseguida empieza mover las piernas y a destaparse con el peligro de que se tire el edredon a la cara, así que fuera jeje, un buen pijama gordico y ya está.
Muy contenta con mi pequeñín!!! Nació el 30 de noviembre.
juliera
escrito el: 15.05.12 12:07
Nosotros le pasamos a la cuna una semana antes de cumplir los 4 meses, y respecto al tema de taparlo, yo tengo edredón pero él nunca ha estado bien tapado, siempre se ha movido mucho y en el m oises aún lo tapaba yo pero en la cuna enseguida levanta los pies y los saca, hasta hace unos días dormía con el bodi de manga corta y el pelele largo finito, ahora lo acuesto con el body de manga corta y un pantalon largo, pero siempre sin tapar
Lo que si le pongo para dormir es el cojin antivuelco, así se mueve menos, aunque se pone boca arriba y boca abajo, o se sube hasta tocar la cabeza con el protector, pero al menos no se pone transversal y se aguanta más de lado que es como le gusta más dormir
2 perdidas en diciembre 09 y julio 10 y por fin abril 11 de nuevo embarazada!!
El 9 de diciembre 2011 nace Joel y es lo mejor que me ha pasado en la vida
rakebcn
escrito el: 15.05.12 11:47
LIZZY, he visto que no se ha podido dormir Daniel!!!otra vez al cuco...Tampoco te agobies, y poco a poco , en unos dias lo intentas de nuevo...
Porque no pruebas a cambiarle en su cuna (es decir, donde quieres que se duerma) para que esté familiarizado ??? yo creo que la mia se adaptó bien por eso, porque reconocia su cuna porque era donde le cambiabamos el pañal..no sé..por dar ideas.
Le has mirado los dientes???te lo digo porque ayer me acordé de tí...Amparo se pueso potrosa por la tarde, cuando no suele estar así...le puse apiretal en las encias y solucionado..es que creo que le está rompiendo otro diente y está desesperada.A ver si a Daniel ya se le empieza a mover la boca.Mi sobrina con 4 meses ya tenia 2 dientes
Mi nena tiene 7 meses, y lo conseguimos después de 15 largos meses de busqueda.Yo tengo OP y mi marido los bichines lentillos...
Estaba ya en tratamiento para una IA, mis ovarios no erspondian ni a las banderillas...el gine decidió anularla...y ZASSS.....embarazo de forma natural...cuando lo dimos por perdido.Y gracias a vosotras..que me ayudasteis cuando mas lo necesitaba.
apa
escrito el: 14.05.12 19:23
lizzy yo le he pase a la cuna a los 4 meses y se adapto muy bien, yo tengo un saquito de esos pero no lo he usado porque el quiere estar de lado y con el saquito no puede asi que paso a estar en el armario permanentemente, yo le puse las sabanas bajas para que al meterlo y cubrirle hasta el cuello sus pies toquen el final de la cuna asi no hay peligro de que se baje y le sujeto las sabanas bien por debajo del colchon como una cama normal y no se suele destapar y nunca se ha cubierto la cabeza, incluso durmiendo conmigo tampoco se le ha cubierto la cabeza. ahora como hace calor le paso la sabana por debajo del bracito aunque como ahora le da por ponerse boca abajo pues si que se me destapa un poquito pero en cuanto le tapo otra vez ya no se destapa.
te pongo una fotito de como duerme la siesta mi niño
38 años, llevaba buscando 23 ciclos, me hicieron todas las pruebas, todas ok, esperma de mi pareja ok, me mandan a IA para el dia 16 de marzo. El dia 31 de marzo me hago el test y POSITIVOOOOO. Por fin!!!!
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
anaisabelap
escrito el: 14.05.12 19:20
Lizzy, yo solo te puedo contar nuestra experiencia por si te sirve de ayuda. Nosotros al cambiar a Sara del moises a la cuna tuvimos que ponerle una almohada en un lateral porque parece que le gusta estar recogidita y poder tocar ambos lados de la cuna (chichonera y almohada). Los primeros dias, sin almohada, se subia hacia la esquina de la cuna para poder tocar varios laterales.

Con respecto a la ropa opte por poner las sabanas y las mantas a lo ancho, en vez de a lo largo, y así se la puedo remeter por los lados y dejarselas sueltecitas para que pueda moverse, aún asi a mi peque le encanta tener los brazos fuera y si se los tapo ella los vuelve a sacar, por eso cuando hacía más frío le ponia pijamita con un body de manga larga debajo.

Uff, para mi las siestas por el dia tampoco son nada de buenas, porque solo se duerme de paseo en el cochecito (y ultimamente tampoco) o comiendo al pecho, y cuando la intento soltar se despierta, asi que no te puedo aconsejar nada, jeje, al reves, soy yo la que necesito consejo.
Sara nació el 11/10/2011 y estamos muy contentos contigo chiquitina!!!
Marian
escrito el: 14.05.12 15:48
Pues Aisha ya te ha puesto todos los datos, yo solo puedo aportar mi experiencia.Amparo siempre ha dormido en mis brazos o los de mi madre la siesta..y en la minicuna por la noche.No habia manera de que durmiese en la mini cuna la siesta..solo dormia 30 min.Y en brazos se puede tirar dos horas o mas....
Lo de dormir en brazos ..pues es una costumbre, que le hemos permitido, porque como digo a la media hora se despertaba, por lo que si la tienes en brazos es moverla y sigue durmiendo.
Ahora con el calor que hace, el fin de smeana me la llevo conmigo a dormir en mi cama..y dormimos las  dos juntas 3 horas de siesta...auque cierto que se despierta, me mira y me toca y se vuelve a dormir..entenderis que se me cae la baba...
Y a su cuna grande (maxi cuna) la pasamos hace 3 semanas y se ha adaptado estupendamente, porque como ahi es donde la cambiamos, está familiarizada, eso sí...no se duerme sola como antes, yo la sigo dejando despierta "por si cuela" pero nada..al rato me toca ir.Como no se suele mover demasiado no se destapa.Yo tengo un saquito de esos y no lo he usado, aqui ahora estamos a 26º por la noche la tapo con una sabanita y un cubre ligero.Por la mañana sigue tapada.Pero mis amigas sí que los han usado, y creo que es util para casos en que el nene se mueve mucho.
En definitiva, que creo que los pediatras aconsejan pasarlos a su cuarto a los 6 meses,yo tardé mas....cada uno debe guiarse un poco por la situación.
Mi nena tiene 7 meses, y lo conseguimos después de 15 largos meses de busqueda.Yo tengo OP y mi marido los bichines lentillos...
Estaba ya en tratamiento para una IA, mis ovarios no erspondian ni a las banderillas...el gine decidió anularla...y ZASSS.....embarazo de forma natural...cuando lo dimos por perdido.Y gracias a vosotras..que me ayudasteis cuando mas lo necesitaba.
apa
escrito el: 13.05.12 21:03
ZELANDA nosotros tb tenemos el MATRIX, y vaya siestas que se echa en él por el día, madre mía!!, este finde es increible, ha cogido su posturita, pega la nariz con el chupete a una de las paredes y zas dormidin!!, hasta tengo que despertarle para las tomas de dia!!..Las pinzas las hemso comprado, tengo bastantes juegos de sabanitas y mantas y nos las aconsejaron bastante,hacen que el niño esté arrpado , no se mueva(aki en Asturias de calor nada por la noche, más bien fresco), y este tapadito hasta los hombros..hoy volveremos a probar en la cuna "grande"...lo malo es que suele dormirse en mis brazos despues del bibe, y entre tanta pinza..bueno a ver..de todas formas no descarto lo del saquito
AISHA SUPER INTERESANTE lo que me escribes , gracias cielo, en lagunos comportamientos indentifico a Daniel, pero en los de 4 a 6 meses,si es que me dicen que mi bebé hace ya cosas de niño más mayor!!
He leido que el cambio del moises a la minicuna debe ser gradual, que le eche a dormir siestas primero, pero cómo lo hago si por al dia nada más que quiere el coche?

A ver esta noche, amí lo que me trae frita es el tema de dormir, como nunca hace 2 noches iguales!!
Gracias chicas!!
Soy mamà desde el 1 de febrero de 2012 y tengo 40 años cumplidos de noviembre2011.Empecè con 38 a buscar. Tardè`8 meses en quedarme la 1ª vez, fue embarazo anembrionario.La 2ª, 3 meses despuès de la p`rdida.Mi chico tomò Aquiliea fèrtil 4 meses, porque bichines eran un poco vaguetes..he tenido un embarazo sano y sin ninguna complcaciòn.. mi hijo es mi AMOR
Lizzy
escrito el: 13.05.12 15:29
Que interesante lo del sueño Aisha!!!

Lizzy, el mio duerme con saquito, porque con las sábanas no había manera, y es que le gusta levantar las piernas parriba y no tener los brazos arropados.
Lo de las pinzas no lo había oído nunca.
Los saquitos están bien, porque puede mover las piernas dentro y no se desarropa. Además los hay de diferentes grosor, de 2.5 TOG, que equivalen a 2 mantitas y una sábana (yo diría que mantitas finitas, pero bueno...), de 1 Tog y de 0.5 TOG (equivalente a una sábana). Alonso ha usado hasta hace dos días el de 2.5TOG y yo le ponía un pijama de algodón y una mantita finita por encima porque me parecía poco , ahora tiene uno de 1Tog, y con un pijama corto o un body solo, pero pasa calor (estos días Madrid es un infierno!!), así que cuando se despierta por la mañana se lo quito. Los de 0.5 Tog, supongo que serán muy finitos.

En el Mothercare los tienen aunque son caros, unos 40€, en el Kiabi también los tienen y son mucho más baratos (20-25€).

Alonso por el día solo quiere dormir en el capazo y ya empieza a ser un problema porque tenemos el Matrix de jané que es más pequeño que un capazo normal, y el tío ya no cabe. En la hamaca, tampoco se duerme y en la cuna de día tampoco quiere.No se que vamos a hacer de aquí a un par de semanas que ya no pueda usar el capazo.
Mama desde febrero 2011!! después de 15 meses buscando, yo tenía OP y él 0% de bichos rápidos.
zelanda
escrito el: 13.05.12 13:20
Mi niño duerme en su cuna desde el primer dia y en nuestra habitacion, nacio en verano asi que no tuvimos problema de que se destapase, y ahora ya duerme en su habitacion en su cuna, se mueve y se destapa muchisimo, tenemos un saco pero no lo ha usado no se dormia y lo pasaba fatal. asi que muy bien abrigado los dias de frio y duerme destapado toda la noche, y ahora pues ya con los pijamas finitos que hace muuuuuucho calor!.

Que te llame si te vas es normal, cada dia lo hara mas
Morenah
escrito el: 13.05.12 03:14
Lizzy, hiba a escribirte unas lineas, pero con lo q ha escrito Aisha pues mira no tengo mucho mas q aportar, jijijiji
Lucia dormia en una practicuna (Graco pack and play) hasta los 28 dias en nuestro cuarto. Lo cierto era q los 3 nos pasabamos la noche en vela.
A los 28 dias la pasamos a su cuarto. Desde ese dia siempre ha dormido solita y sin el mas minimo inconveniente. Desde ese dia tambien ha empezado a dormir muchas horas seguidas por noche. Eso si, la vigilamos con una camarita de Phillips Avent donde la podemos ver y oir.
Ella no usa ni sabana ni frazada. Ponemos la calefaccion al mango (Canada es un pais muuuuyyy frio) y ella duerme comodamente con su pijama de patalarga, nada mas q eso.
Suerte guapa, veras q pronto se adapta al cambio!
Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2
BuscoBb2
escrito el: 13.05.12 01:24
Y aquí te dejo la otra parte que va de los 4 a los 7 meses que también te puede servir.

El sueño del bebé de 4 a 7 meses

Pasado el primer trimestre, el niño cambia y su sueño también. Por lo general, desde que nacemos hasta los 7 meses es el momento de la vida en que nuestro sueño va a cambiar más.

Veamos parte de esos cambios:

1. El sueño del principio, caracterizado por ser caótico, va a dar paso en este periodo a un sueño más predecible y empezará a dormir algo más de noche que de día. Hacia los dos meses, aquel sueño tranquilo que tenía el recién nacido, va a volver a evolucionar hacia fases más profundas (origen de las fases III y IV) en que es más difícil despertarle. Muchos padres creen que su hijo ya siempre será así, pero hacia los tres meses el sueño se aligerará un poco (origen de las fases I y II) con lo que piensan que su hijo se está descontrolando otra vez. No, no se trata de una regresión de lo que ha adquirido, sino de una evolución hacia fases adultas.
2. A partir del primer trimestre ya no se dormirá directamente en fase REM, sino que tendrá necesidad de pasar antes por una fase no-REM. De tal forma que ahora, si hace poco que se ha dormido, cualquier cambio puede despertarlo, ya que primero atraviesa unas fases de sueño ligero antes de llegar a las de sueño más profundo.
3. Cuando ya ha llegado a las fases más profundas del sueño tranquilo (fase IV) puede permanecer aproximadamente una hora en ella. Luego tendrá un breve despertar. Muchos padres, llegado este periodo, se quejan de que al cabo de una hora (u hora y media) de sueño, su hijo se despierta. Muchos de ellos lo atribuyen a que su hijo se había dormido en brazos (o en su compañía) y ahora los echa en falta.

Veamos una carta de Berta, mamá de Carlos (de 4 meses) típica de estas edades:
Bueno, no sé si vamos avanzando o retrocediendo. Hasta hace poco, cuando dormía lo dejábamos en su cunita y se despertaba para las tomas nocturnas. Ahora nos cuesta más: hasta que no está bien dormido no podemos dejarle porque se despierta enseguida y, apenas pasa una hora u hora y media, vuelve a despertarse. ¡A veces tarda hasta una hora para volverse a dormir! [...] Nos han dicho que puede ser porque no estamos con él cuando se despierta y nos echa en falta, pero... ¡es que las veces que se duerme solo le sigue pasando igual!

Hay que partir de la base de que un bebé siempre echa en falta a sus padres, más aún cuando se despierta por la noche; pero en este caso, con padres o sin ellos, el niño se despertará igual. La única diferencia está en la gama de comportamientos que pueden presentar los niños: los hay que apenas hacen ruido y se duermen con facilidad en pocos segundos; los hay más ruidosos y que pueden permanecer más tiempo despiertos; y por último hay niños que empiezan a presentar trastornos del sueño como terrores nocturnos.
¿De qué depende que presente un comportamiento u otro? Excepto en el caso de los trastornos (explicados en el capítulo 3) los otros dos únicamente dependen de la maduración del niño, y siempre llega un día en que el niño madura y se duerme por sí solo después de un despertar. Si usted creía que no se despertaría, es falso: todos nos despertamos unas diez veces por noche, la única diferencia entre un bebé y nosotros es que nosotros ya dominamos la técnica. Como mucho, nos damos la vuelta, estiramos las sábanas y continuamos durmiendo sin tomar conciencia del despertar.
Pero volvamos a nuestra hipótesis principal: las necesidades biológicas y emocionales del bebé se sincronizan con los estadios de sueño y de vigilia para asegurarse aquello que necesita. Por lo tanto veamos cuáles son esas necesidades y cómo es el sueño en estas edades.
1. ¿Qué necesita un bebé de 4 a 7 meses?

¿Qué necesita el bebé en esta etapa que no hayamos explicado en la anterior?

-Adquirir el ritmo circadiano.
-Adquirir las fases del sueño del adulto.
-Alerta selectiva.
-Introducción de los alimentos complementarios.

Adquirir el ritmo circadiano
A partir de los 4 meses todo niño ya tiene menos riesgo de padecer hipoglucemias; su lactancia está establecida (si ha mamado durante ese tiempo), por lo tanto ya puede empezar a diferenciar los días y las noches sin peligro. El adquirir esta diferenciación le será de vital importancia para su posterior desarrollo.
Para conseguirlo, en este periodo termina la maduración del núcleo supraquiasmático del cerebro (verdadero reloj biológico de nuestro cuerpo). Por eso los bebés, al principio, no pueden tener un ritmo circadiano adquirido y son caóticos.

Adquirir las fases del sueño del adulto
Cuando un bebé nace apenas tiene dos de las fases de sueño (ver sueño bifásico en el bebé de 0 a 3) porque eso le ayuda en su supervivencia. Poco a poco va adquiriendo las otras fases y se sabe que, alrededor de los 6-7 meses, ya pueden estar adquiridas.

Alerta selectiva
Cuando era pequeño necesitaba mantener constantemente la alerta en su madre (era vital para su supervivencia) pero ahora ya no. Ahora sólo lo hará cuando se sienta solo o entre extraños. Es más fácil dejar un momento a un bebé con un extraño a los dos meses que a estas edades.

Introducción de los alimentos complementarios
Una vez cumplidos los seis meses se puede empezar con las primeras papillas o pequeños trocitos de alimento, aunque la leche (tanto materna como artificial) aún sigue siendo el alimento principal.

Por lo tanto, ya hemos dicho que nuestro sueño va a favorecer todo aquello que necesita un bebé, porque va sincronizado con nuestras necesidades. Veamos si los cambios en el sueño ayudan a todo lo que acabamos de explicar.

2. Y... ¿cómo es el sueño en estas edades?
— Circadiano.
—Polifásico.
— Inestable.

Circadiano
Es decir, diferencia el día y la noche. Aunque cada niño va a su ritmo, la mayoría de los niños de 7 meses suelen hacer un par de siestas durante el día y un perio-
do, más o menos largo, por la noche. El número de horas de sueño se reduce (entre 10 y 15).
Esto contribuye no sólo a la adquisición del ritmo circadiano, tan importante en el ser humano, sino que también le permite el paso gradual a otro tipo de alimentación.
El sueño es circadiano porque el niño ya posee una maduración importante del núcleo supraquiasmático del cerebro (por eso antes no podía ser circadiano y era caótico). Pero para que funcione este reloj biológico necesita unos referentes internos y externos que cada niño irá asimilando a su ritmo. Los padres pueden ayudar intentando inculcarles esos referentes, pero el hecho de que lo hagan no es garante de que lo asimilen en poco tiempo.
En sociedades donde no se intenta que los niños sigan un horario desde tan pequeños (ni se les dan referentes externos, ni rutinas, ni nada) se ha comprobado que, a largo plazo también siguen un ritmo circadiano y que no tienen ninguna secuela posterior. Más aún, en este tipo de sociedades el insomnio es prácticamente desconocido y la gente puede despertarse y dormir a voluntad en medio de la noche sin mayores problemas.

Polifásico
A partir de ahora, no sólo tiene adquiridas casi todas las fases del sueño del adulto, sino que puede unirlas con más facilidad y hacer tiradas de más de un ciclo, con lo que poco a poco se prepara para poder desarrollar un patrón de sueño adulto. El hecho de poder unir más de un ciclo implica, a veces, más despertares, ya que son muy comunes los microdespertares al terminar un ciclo de sueño.

Inestable
Cuando el bebé nace apenas tiene dos de las cinco fases que tendrá más tarde. El sueño entre los 4 y 7 meses es muy inestable porque van surgiendo las fases que faltan y el bebé necesita adaptarse a ellas. Es un periodo de transición en que los despertares son muy frecuentes (a veces más que en el primer periodo). ¿Porqué? Pues ¡porque están ensayando! Ahora hay más fases y más cambios, y los niños deben ensayar para aprender.
Imaginad a un bebé que, hasta hace poco, sólo tenía fase REM y sueño profundo, y que en tres o cuatro meses aparecen como por arte de magia ¡cuatro fases más! Si ya era difícil dominar un par de fases ¡imaginad ahora! Por un lado se supone que podemos despertarnos entre fase y fase, por lo tanto, a más fases más opciones de despertarse. Y por otro lado, dos de estas fases son además de sueño ligero (en que un pequeño ruidito nos puede despertar). ¿Se extrañan ahora de que el bebé se despierte más por la noche?

En los consultorios de los profesionales del sueño son muy comunes consultas que empiezan así:
Mi niño de 6 meses, desde que nació, más o menos dormía como todos y se despertaba para hacer sus tomas por la noche. Pero ahora, parece que vayamos a peor. Se despierta mucho más y, tras la toma, no se vuelve a dormir tan fácilmente como antes.

Puede que los padres no duerman bien, de acuerdo, pero al niño no le pasa nada malo; simplemente está ensayando y llegará un día en que dominará la técnica de pasar de una fase a otra.
Si unimos a esta inestabilidad nocturna el hecho de que se dan otros cambios importantes en la vida de un niño, como la incorporación de muchas madres al trabajo remunerado (16 semanas según la actual Legislación española) o el inicio de la alimentación complementaria (6 meses), todo indica que será una época muy crítica para nuestro hijo. Quizás sea una de las épocas en la que necesiten nuestra mayor comprensión.
¿Qué hacer mientras tanto? Ante la duda, nada, porque podríamos alterar la evolución natural del sueño. Sin embargo, como hay padres que son muy dormilones (que pueden juntarse con niños que se despierten más de lo normal), podemos seguir intentando los mismos consejos que ya dimos para el periodo de 0 a 3 meses: lactancia materna y colecho.
Las madres que siguen estas instrucciones suelen comentar que no notan gran diferencia en cuanto al número de despertares (los niños se despiertan igual) pero sí en cuanto al tiempo que el bebé tarda en dormirse: la mayoría apenas unos segundos; y la mamá también.

Con estos episodios de despertares nocturnos algunos necesitan seguridad para volverse a dormir, por eso llaman a mamá. Si respetas esa necesidad de tu hijo y acudes cuando te llame seguirá llamándote hasta que no te necesite. Si por el contrario le dejas llorar seguirá despertándose, te llamará y solo cuando comprenda que por mucho que llore tu no vas a ir en su ayuda dejará de llorar, aunque siga despertándose. Por eso no soy partidaria de dejarlo llorar.

Otra cosa Lizzy ten en cuenta que en el moisés estaba a gusto porque es lo mas cercano al útero materno (apretado y caliente) en la cuna grande .. es todo lo contrario.

Besos
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe

Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!

Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha
escrito el: 13.05.12 01:21
Lizzy contarte que en nuestro caso colechamos (dormimos los 3 en la cama antes matrimonial ahora familiar) desde siempre diría yo.

Cuando Constantino era pequeño lo ponía en su moisés de viaje y el mismo en la cama bien pegado a mi para estar cuando precisara mamar sin tener que levantarme de la cama y lo que eso conlleva (el desvelo). Pero muchas noches lo ponía a mamar y nos dormíamos ambos en la cama y el moisés ahí vació.
Entonces sacamos el moisés y dormimos juntos.

No puedo responderte mucho a tus preguntas porque en contadas ocasiones hemos usado la cuna para que duerma la siesta. Usualmente cuando el hace sus siestas el padre o yo (el que este cuidándolo) hace las siestas con él para reponer horas de sueño.

Lo que si puedo hacer es decirte que si hace buenas siestas en el coche eso esta muy bien y no le veo nada de malo (Constantino hace siestas en el coche)   y sobre lo de que no quiere estar solo es normal es un bebé en un mundo aun extraño para él.

Te voy a dejar datos sobre el dormir en los bebés son del libro de Rosa Jove Dormir sin lagrimas. Pero te diría que no te agobies y que esto es ensayo y error, los bebes pasan por un proceso evolutivo en todo y el dormir no es distinto.

El sueño en los bebés de 0 a 3 meses
Entonces... ¿cómo es el sueño a estas edades?
—Bifásico.
— Ultradiano.
—Polisecuencial.
—Mayor porcentaje de sueño REM que en el adulto.
—Inicio del sueño directamente en fase REM.
• Bifásico. Tan sólo tiene dos fases (sueño activo o REM
y sueño lento), de una duración de unos 50-60 minutos.
Por eso difícilmente va a hacer siestas de mayor
duración sin despertarse. Puede que poco a poco vaya
juntando una fase con otra, lo que le permitirá dormir
algo más, pero en principio no es así.
Dicho carácter bifásico provoca que el niño se despierte
frecuentemente para poder comer, cosa que ya
hemos visto le evita hipoglucemias. El hecho de comer
frecuentemente también le ayuda a mantener la producción
de leche en su madre en este primer periodo
de su vida, por lo tanto se está asegurando su alimento.
Eso, sin mencionar que su estómago es muy pequeño
y las cantidades que puede ingerir también.

Además, se despierta para poder estimularse y conocer,
poco a poco, el entorno. Esto desarrolla su mente,
pero como suele cansarse pronto, suele dormirse otra
vez para volverse a despertar cuando esté descansado
y poder aprender mejor. La mayoría de recién nacidos
tienen la sorprendente capacidad de desconectar13
cuando reciben demasiados estímulos, algo que se desaprende
con el tiempo.
El estar despierto le ayuda a mamar mejor (aunque
muchos también pueden hacerlo casi dormidos) y a
relacionarse con su madre.
También propicia la atención (mantener la alerta) de
la persona que le cuida, ya que al saber que puede despertarse
frecuentemente nadie deja solo a un bebé
durante mucho tiempo.
Ultradiano. No diferencia entre el día y la noche. Por
lo tanto el bebé se está asegurando que las tomas de
alimento y todas sus necesidades también le sean dadas
por la noche.
Polisecuencial. Es decir, se reparte en varias secuencias
(veces) a lo largo de todo el día. A diferencia del adulto
que suele ser unisecuencial (sólo duerme por la
noche) o bisecuencial (duerme por la noche y alguna
siesta). Esto le ayuda a mantener a su cuidador cerca,
a poder comer frecuentemente y a descansar a menudo
del bombardeo de estímulos que recibe al principio de
su vida, y asimilarlos a través del estadio REM: eso
desarrolla su mente.
• Mayor porcentaje de sueño REM que en el adulto. Se
cree que durante el sueño REM nuestro cerebro integra
los aprendizajes. Un bebé que sólo está despierto
entre el 20 y el 40% del día necesita integrar bien los
aprendizajes que realiza en tan poco tiempo, así como
estimularse durante las horas que duerme. En este sentido
el sueño REM parece que también ayuda a los
bebés a desarrollar su mente durante el sueño.
• Inicio del sueño directamente en fase REM. El bebé, a
diferencia del adulto, puede entrar en fase REM directamente
sin pasar por las otras fases de sueño lento.
¿El motivo? Se supone que mientras el sueño profundo
ayuda al individuo a descansar el cuerpo, el sueño
REM ayuda a reorganizar el cerebro, la memoria y los
procesos de aprendizaje. Un bebé no suele cansarse
mucho físicamente durante el día (además el 70% del
tiempo lo pasa durmiendo), en cambio sí que necesita
madurar a nivel mental. Al tener ciclos de sueño
muy cortos prioriza el sueño REM, que le ayudará a
conseguir sus objetivos.
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe

Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!

Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Si aún no tienes cuenta de usuario, Regístrate ahora.

Alias o Email
Contraseña
   

Si no recuerdas tu contraseña, puedes pedir contraseña aqui.

ACTUALIDAD
y que nos brindan una vida más sana
Entra en la Tienda más Fértil
Usuarios conectados
CrisBCN  
GRAFICAS TEMPERATURA
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54893
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128738
Usuario más reciente
Agathe
Test Embarazo y Ovulación
Las infusiones para la mujer
Nombres para tu bebé
Complementos Fertilidad
Calculadora de fertilidad