He creado este espacio para sacarnos dudas, darnos consejos, llorar, gritar y patalear con la lactancia sea artificial, mixta o solo materna.
VÍDEO RECOMENDADO SOBRE POSTURA PARA AMAMANTAR DE CARLOS GONZALEZ
http://www.youtube.com/watch?v=Jmui9-Ujrqs
CUANTO DAR DE MAMAR??
http://www.youtube.com/watch?v=zqDRacZzMUs&feature=related
EXTRACCIÓN MANUAL Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE (vídeo del tipo la familia feliz pero me pareció que explica muy bien todos los pasos)
http://www.youtube.com/watch?v=murjqVdQcXY&feature=related
ALMACENAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE LM
http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
http://www.maternidadcontinuum.com/wp-content/uploads/2012/02/MCONTINUUM-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-LECHE-MATERNA.pdf
PARA REDUCIR COMPLEMENTO Y LOGRAR LME
http://www.scribd.com/doc/511031/clubdelateta-REF-316-Como-Reducir-Suplementos-1-0
CÓLICOS DEL BEBÉ ALIMENTADO CON LM
http://www.criaryamar.com/lactancia-materna/13-lactancia/112-cos-en-el-beblimentado-con-leche-materna.html
CRISIS DE CRECIMIENTO
Se producen por dos causas:
1. Necesidad de aumentar la cantidad de leche para poder crecer. O por
2. Maduración del niño.
Las crisis hacen dudar a la madre de su capacidad para amamantar.
CRISIS ENTRE LOS 15-17 DÍAS
- Franjas amplias, también hay niños que la empiezan entre los 12 y 20 días, pero la mayoría es a los 15-17 días. El bebé necesita más leche, tiene que aumentar la producción. En estos días va a recibir la mayor cantidad de leche en toda su lactancia, en torno a 1’5 litro al día.
- Mama de manera constante. Dura 3-4 días: en 3-4 días ha aumentado la producción y la crisis está resuelta.
CRISIS DE LAS 6-7 SEMANAS (los 40 días de vida del bebé
- Hay un cambio de composición de la leche que hace que momentáneamente esté más salada. El bebé se muestra molesto por eses cambio de composición y tiene un patrón de conducta bastante habitual: empieza a succionar e inmediatamente se pone tenso, arquea la espalda, tensa las piernas, tira del pezón…
- Se resuelve en 1 SEMANA, como mucho en dos. (Si la madre sabe lo que pasa se muestra tranquila y no introduce un biberón). La composición se normaliza.
CRISIS DE LOS 3 MESES
- Es la más conocida. Hay muchos cambios en la madre y el bebé. Hay cambio en la maduración del bebé. Es la crisis que más abandonos registra porque las madres lo ven como un auténtico rechazo, como una falta de leche. Por qué: los bebés en este momento saben mamar muy bien, maman muy rápido. En 2,3, 4, 5 minutos a lo máximo pueden vaciar el pecho. Cuando la madre intenta volver a ofrecer, el niño rechaza, está inquieto, protesta… y la madre lo vive como un rechazo directo. El bebé empieza a tener más conexiones neuronales y empieza a ver más allá de la cara y el pecho de mamá y se distrae muy fácilmente. Se desengancha continuamente, mira a su madre, sonríe… El bebé hace un parón en el crecimiento, que la madre vive como que el bebé se queda con hambre, pero no es así. A los 3 meses sólo maman bien cuando están dormidos o adormilados. Si no hay ningún estímulo que lo distraiga, mama perfectamente. Es una crisis bastante desesperante porque es bastante larga. Puede durar un mes o mes y medio. El bebé tarda un mes o mes y medio en aprender que su madre produce leche cuando él la pide. Hasta la fecha la madre fabrica leche de forma constante, cada vez que el bebé se coloca encuentra leche. Pero a partir de los 3 meses fabrica en el momento que la pide. El bebé tarda un mes en acostumbrarse a este cambio, aprende en ese mes, mes y medio a esperar la subida de leche. Hay niños varones que la pueden sufrir a partir de los 4 meses. Es lo mismo pero a los 4 meses.
CRISIS DE LOS 6 MESES
- No ocurre en todos los bebés. Al introducir la AC, algunos sienten pasión por la AC. Tiene pocas ganas de mamar. Entonces la madre le intenta dar, y el bebé se niega, se enfada. Y cuando la madre forcejea intentando que tome, el bebé puede morder.
- Casi no maman, se enfadan. Se enfadan y muerden el pecho. Como puede que ya tengan dientes, pueden causar traumatismos. El problema de esta crisis es que las madres suelen malinterpretarlo: interpretan que rechaza el pecho porque ya no le hace falta. Un niño de esta edad aún necesita un gran aporte de leche. Hay que tener paciencia, y esperar a que se le pase la pasión por la AC y recupere el interés por mamar. No se trata de perseguir al bebé con la teta fuera todo el día, sino de intentar favorecer el contacto físico, que el bebé vea el pecho como una opción pero no como una obligación.
CRISIS DE LOS 8-9 MESES
- No pasa en todos los bebés.
- Se puede manifestar de manera totalmente opuestas:
1. Hay bebés que prefieren gatear, experimentar, tocar… antes de mamar y
cuando la madre ofrece el pecho se enfadan, lloran, no quieren de
ninguna manera, se sienten aprisionados delante del pecho y quieren huir
a hacer otras cosas.
- Más que el pecho lo que rechazan es la postura. Prefieren hacer otras cosas, entonces darle pecho de pie es más efectivo, ya no les gusta tanto la posición de cuna.
- Pueden morder el pecho con insistencia.
- Dormidos o medio dormidos maman bien. Sólo rechazan el pecho cuando hay acción.
- En una minoría de bebés puede producirse el destete porque la madre interprete mal.
2. Y hay otro tipo de bebés que les pasa lo contrario, que a partir de los
8 meses se produce la angustia de la separación, y muchos bebés maman
muchísimo, empiezan a hacer chupitos constantes de pecho para impedir
que su madre desaparezca pues tienen la sensación de que va a
desaparecer en cualquier momento.
CRISIS DEL AÑO
- Al año sólo maman. No comen.
- Los que comían AC dejan de comer y sólo maman, y los que no comían, siguen queriendo sólo mamar.
- Esto es debido a que al año dejan de crecer durante un período de 6
meses aproximadamente, y sólo con la energía y las calorías aportadas
por el pecho y lo poquito de AC que tomen tiene suficiente.
CRISIS DE LOS DOS AÑOS
- A los dos años parecen recién nacidos.
- Están en los terribles dos años, es una etapa complicada, y la manera
de reencontrarse con su madre es el pecho. A través del pecho se
consuelan y pasan una etapa de altísima demanda, vuelven a ser bebés
recién nacidos, muy demandantes y muchas madres que han superado todos
los anteriores brotes/crisis de crecimiento viven los dos años como una
auténtica angustia. Una vez pasado este gran bache la lactancia se
vuelve muy fácil. Es la última crisis.
COMO HAY MUCHOS CASOS DE AGITAMIENTO DE LA LACTANCIA Y DE HUELGA LES DEJO ESTOS ENLACES:
Para el agitamiento:
http://www.llli.org/lang/espanol/lvaugsep03c.html
Y este para la huelga de lactancia:
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol16_1a_04.html
VÍDEO RECOMENDADO SOBRE POSTURA PARA AMAMANTAR DE CARLOS GONZALEZ
http://www.youtube.com/watch?v=Jmui9-Ujrqs
CUANTO DAR DE MAMAR??
http://www.youtube.com/watch?v=zqDRacZzMUs&feature=related
EXTRACCIÓN MANUAL Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE (vídeo del tipo la familia feliz pero me pareció que explica muy bien todos los pasos)
http://www.youtube.com/watch?v=murjqVdQcXY&feature=related
ALMACENAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE LM
http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
http://www.maternidadcontinuum.com/wp-content/uploads/2012/02/MCONTINUUM-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-LECHE-MATERNA.pdf
PARA REDUCIR COMPLEMENTO Y LOGRAR LME
http://www.scribd.com/doc/511031/clubdelateta-REF-316-Como-Reducir-Suplementos-1-0
CÓLICOS DEL BEBÉ ALIMENTADO CON LM
http://www.criaryamar.com/lactancia-materna/13-lactancia/112-cos-en-el-beblimentado-con-leche-materna.html
CRISIS DE CRECIMIENTO
Se producen por dos causas:
1. Necesidad de aumentar la cantidad de leche para poder crecer. O por
2. Maduración del niño.
Las crisis hacen dudar a la madre de su capacidad para amamantar.
CRISIS ENTRE LOS 15-17 DÍAS
- Franjas amplias, también hay niños que la empiezan entre los 12 y 20 días, pero la mayoría es a los 15-17 días. El bebé necesita más leche, tiene que aumentar la producción. En estos días va a recibir la mayor cantidad de leche en toda su lactancia, en torno a 1’5 litro al día.
- Mama de manera constante. Dura 3-4 días: en 3-4 días ha aumentado la producción y la crisis está resuelta.
CRISIS DE LAS 6-7 SEMANAS (los 40 días de vida del bebé
- Hay un cambio de composición de la leche que hace que momentáneamente esté más salada. El bebé se muestra molesto por eses cambio de composición y tiene un patrón de conducta bastante habitual: empieza a succionar e inmediatamente se pone tenso, arquea la espalda, tensa las piernas, tira del pezón…
- Se resuelve en 1 SEMANA, como mucho en dos. (Si la madre sabe lo que pasa se muestra tranquila y no introduce un biberón). La composición se normaliza.
CRISIS DE LOS 3 MESES
- Es la más conocida. Hay muchos cambios en la madre y el bebé. Hay cambio en la maduración del bebé. Es la crisis que más abandonos registra porque las madres lo ven como un auténtico rechazo, como una falta de leche. Por qué: los bebés en este momento saben mamar muy bien, maman muy rápido. En 2,3, 4, 5 minutos a lo máximo pueden vaciar el pecho. Cuando la madre intenta volver a ofrecer, el niño rechaza, está inquieto, protesta… y la madre lo vive como un rechazo directo. El bebé empieza a tener más conexiones neuronales y empieza a ver más allá de la cara y el pecho de mamá y se distrae muy fácilmente. Se desengancha continuamente, mira a su madre, sonríe… El bebé hace un parón en el crecimiento, que la madre vive como que el bebé se queda con hambre, pero no es así. A los 3 meses sólo maman bien cuando están dormidos o adormilados. Si no hay ningún estímulo que lo distraiga, mama perfectamente. Es una crisis bastante desesperante porque es bastante larga. Puede durar un mes o mes y medio. El bebé tarda un mes o mes y medio en aprender que su madre produce leche cuando él la pide. Hasta la fecha la madre fabrica leche de forma constante, cada vez que el bebé se coloca encuentra leche. Pero a partir de los 3 meses fabrica en el momento que la pide. El bebé tarda un mes en acostumbrarse a este cambio, aprende en ese mes, mes y medio a esperar la subida de leche. Hay niños varones que la pueden sufrir a partir de los 4 meses. Es lo mismo pero a los 4 meses.
CRISIS DE LOS 6 MESES
- No ocurre en todos los bebés. Al introducir la AC, algunos sienten pasión por la AC. Tiene pocas ganas de mamar. Entonces la madre le intenta dar, y el bebé se niega, se enfada. Y cuando la madre forcejea intentando que tome, el bebé puede morder.
- Casi no maman, se enfadan. Se enfadan y muerden el pecho. Como puede que ya tengan dientes, pueden causar traumatismos. El problema de esta crisis es que las madres suelen malinterpretarlo: interpretan que rechaza el pecho porque ya no le hace falta. Un niño de esta edad aún necesita un gran aporte de leche. Hay que tener paciencia, y esperar a que se le pase la pasión por la AC y recupere el interés por mamar. No se trata de perseguir al bebé con la teta fuera todo el día, sino de intentar favorecer el contacto físico, que el bebé vea el pecho como una opción pero no como una obligación.
CRISIS DE LOS 8-9 MESES
- No pasa en todos los bebés.
- Se puede manifestar de manera totalmente opuestas:
1. Hay bebés que prefieren gatear, experimentar, tocar… antes de mamar y
cuando la madre ofrece el pecho se enfadan, lloran, no quieren de
ninguna manera, se sienten aprisionados delante del pecho y quieren huir
a hacer otras cosas.
- Más que el pecho lo que rechazan es la postura. Prefieren hacer otras cosas, entonces darle pecho de pie es más efectivo, ya no les gusta tanto la posición de cuna.
- Pueden morder el pecho con insistencia.
- Dormidos o medio dormidos maman bien. Sólo rechazan el pecho cuando hay acción.
- En una minoría de bebés puede producirse el destete porque la madre interprete mal.
2. Y hay otro tipo de bebés que les pasa lo contrario, que a partir de los
8 meses se produce la angustia de la separación, y muchos bebés maman
muchísimo, empiezan a hacer chupitos constantes de pecho para impedir
que su madre desaparezca pues tienen la sensación de que va a
desaparecer en cualquier momento.
CRISIS DEL AÑO
- Al año sólo maman. No comen.
- Los que comían AC dejan de comer y sólo maman, y los que no comían, siguen queriendo sólo mamar.
- Esto es debido a que al año dejan de crecer durante un período de 6
meses aproximadamente, y sólo con la energía y las calorías aportadas
por el pecho y lo poquito de AC que tomen tiene suficiente.
CRISIS DE LOS DOS AÑOS
- A los dos años parecen recién nacidos.
- Están en los terribles dos años, es una etapa complicada, y la manera
de reencontrarse con su madre es el pecho. A través del pecho se
consuelan y pasan una etapa de altísima demanda, vuelven a ser bebés
recién nacidos, muy demandantes y muchas madres que han superado todos
los anteriores brotes/crisis de crecimiento viven los dos años como una
auténtica angustia. Una vez pasado este gran bache la lactancia se
vuelve muy fácil. Es la última crisis.
COMO HAY MUCHOS CASOS DE AGITAMIENTO DE LA LACTANCIA Y DE HUELGA LES DEJO ESTOS ENLACES:
Para el agitamiento:
http://www.llli.org/lang/espanol/lvaugsep03c.html
Y este para la huelga de lactancia:
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol16_1a_04.html



Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO FALTAN 25 DÍAS!! Y ESTAMOS DESEANDO ABRAZARTE
Yo 34, él 39
Agosto 2009 aborto quimico
2010 analisis varios yo todo bien solo posible trombofilia, él 4 % formas normales solo con FIV
Octubre 2010 vitaminas para él
Diciembre 2010 vemos nuestro ++++
Ahora estamos felices!! Y amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO FALTAN 25 DÍAS!! Y ESTAMOS DESEANDO ABRAZARTE
aisha

Articulo interesante sobre la lactancia mas alla del primer anio 
http://www.llli.org/lang/espanol/nbjulaug90.html
chcias he leido todo pero llevo unos dias a MIL con Lucia mas demandante q nunca, todo el tiempo queriendo atencion y juegos! ajjaja
Besis

http://www.llli.org/lang/espanol/nbjulaug90.html
chcias he leido todo pero llevo unos dias a MIL con Lucia mas demandante q nunca, todo el tiempo queriendo atencion y juegos! ajjaja
Besis
Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2

Aisha muchas gracias por esta leccion del sueño. Me ha ido muy bien porque mi hijo de 4 meses y medio duerme peor cada dia, y ahora le entiendo mejor. gracias.
Yo 35, él 38. Tengo una niña de 4 años de la que me quedé a la primera, justo después de una pérdida. Ahora 22 meses buscando el 2º, con ovarios poliquisticos tratados con anticonceptivos, ahora estoy bien pero con reglas algo irregulares. Por fin el dia 4 de abril vi el POSITIVO, agarrate fuerte lentejita!!!
FFP: 8 diciembre
Es un NIÑO! El 12 de diciembre nace BIEL.
FFP: 8 diciembre
Es un NIÑO! El 12 de diciembre nace BIEL.
Na

El mio tiene 4 y medio y aun no se agarra los pies solito y no se da la vuelta ni boca abajo ni boca arriba, pero si que se mantiene sentado, pero hay que ponerle. Cada uno es un mundo
38 años, llevaba buscando 23 ciclos, me hicieron todas las pruebas, todas ok, esperma de mi pareja ok, me mandan a IA para el dia 16 de marzo. El dia 31 de marzo me hago el test y POSITIVOOOOO. Por fin!!!!
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
anaisabelap

Nico, cada bebe es unico, no vale la pena compararse 
La mia se sienta sola hace al menos un mes, (ella es del 18-11 tiene 5 meses y una semana), sin embargo le cuesta horrores darse vuelta cuando la acuesto panza abajo
Cada bebe a su ritmo

La mia se sienta sola hace al menos un mes, (ella es del 18-11 tiene 5 meses y una semana), sin embargo le cuesta horrores darse vuelta cuando la acuesto panza abajo

Cada bebe a su ritmo

Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2



MARCIGER pobre de Milu esta malita!!

Después los masajes en el pecho voy a ver si busco algo y te lo pongo aqui para que veas como se hacen.
espero que se mejore bien pronto!!
Nosotros al final aun no hemos vacunado a Constantino para la gripe supongo que la semana que viene, mañana si puedo me vacuno yo.. ainxxx


Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

Chicas, he vuelto!! os he leído, pero he estado de mudanza y robando internet al vecino, hasta q m lo han puesto en la nueva casa y no he podido escribir. mi nena ha cumplido hoy 6 meses y no se aguanta sentada sin apoyo ni nada de lo q cuentas marciger. los demás de 6 meses hacen lo mismo??
nicolleta

hola chicas como andan nosotras aca con este cambio de clima re loco que me enfermo a la milu esta con muchos mocos queria saber que tipo de esencias me recomiendan para darle bañitos de vapor ?
hola noeeee tanto tiempo me hiciste caso y te uniste al grupo igualmente mucho por el face no andas asi que espero ver muchas fotos de valentina aqui!
con respecto a los de los cambios de pañales yo tampoco los cambio en la madrugada xq su ultimo cambio de pañal es la 12 de la noche y le dura asi hast alas 9:00 am que es cuando se levanta definitivamente.
por cierto quiero contarles q milena ya se para sujetandose de las cosa , gatea gatea y se hagarra del sofa o cualquier mueble q ve a la mano y se levanta ... dios que susto me lleve ... tan grande mi bebe de 6 mesesitos.. te amo hija!!
AISHA que buena info sobre lo del sueño del bebe... milena no duerme siesta
hola noeeee tanto tiempo me hiciste caso y te uniste al grupo igualmente mucho por el face no andas asi que espero ver muchas fotos de valentina aqui!

con respecto a los de los cambios de pañales yo tampoco los cambio en la madrugada xq su ultimo cambio de pañal es la 12 de la noche y le dura asi hast alas 9:00 am que es cuando se levanta definitivamente.
por cierto quiero contarles q milena ya se para sujetandose de las cosa , gatea gatea y se hagarra del sofa o cualquier mueble q ve a la mano y se levanta ... dios que susto me lleve ... tan grande mi bebe de 6 mesesitos.. te amo hija!!
AISHA que buena info sobre lo del sueño del bebe... milena no duerme siesta

embarazada despues de dos perdidas en 2010 ... no te imaginas lo felices q somos angelito/a . estas y esoya nos llena el alma.
marciger

aisha muy lindo lo que pusiste, voy a buscar el libro para leerlo entero.
No me gusta cuando llora así que no podría dejarlo llorar como varias personas me dicen.

No me gusta cuando llora así que no podría dejarlo llorar como varias personas me dicen.

Estoy Embarazada!!! 19/03/2011
FPP 12/11/11
Es un varón!!! 18/06/2011
Lautaro ya falta poco para tenerte en mis brazos!!!
08/11/2011 Nació Lautaro lo más lindo del mundo!!! Te Amo mi bebito!
FPP 12/11/11
Es un varón!!! 18/06/2011
Lautaro ya falta poco para tenerte en mis brazos!!!
08/11/2011 Nació Lautaro lo más lindo del mundo!!! Te Amo mi bebito!
kavi

Pues me lo voy a sacar de la biblioteca, supongo que lo tendran.
38 años, llevaba buscando 23 ciclos, me hicieron todas las pruebas, todas ok, esperma de mi pareja ok, me mandan a IA para el dia 16 de marzo. El dia 31 de marzo me hago el test y POSITIVOOOOO. Por fin!!!!
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
anaisabelap

kavi, yo estoy con Aisha y Anaisabelap, nada de dejarlo llorar! Tu pediatra esta loca, como la mayoria de las personas de la generacion de nuestros padres y abuelos. No te asustes si te dicen q llorar hace bien al bebe, les crecen los pulmones, se hacen independientes, maduran, etc, etc, son palabras necias de quienes no quieren tomarse el trabajo de calmar, tranquilizar, cantar, bailar, jugar, hamacar, volver a cantar, bailar, reir, jugar y tantos otras cosas q hacen las mamas q quieren amar y educar dulcemente a sus bebes! Vos hacele caso a tu pichon q el sabe muy bien lo q necesita!!
Yo 34, el 37.
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
Primer embarazo: perdimos a Bebesitus a las 9 semanas.
Segundo embarazo: 09-03-2011: POSITIVO!!! :)) 13-05-2011: parece q es niña!!! 28-06-2011: confirmado es una beba!!! 18-11-2011: NACIO LUCIA!!! Somos tan felices con ella!!!
BuscoBb2

si Anais es del libro de Rosa Jove "dormir sin lagrimas"
Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

aisha, me ha gustado mucho lo que has puesto, lo has sacado de algun libro?
El parrafo del final tendria que aprenderselo mucha gente que te dice:
dejale llorar que tiene que hacer pulmones, no le cojas que se acostumbrara y ya veras luego, no pasa nada porque lloren un poco.
que equivocados estan.
El parrafo del final tendria que aprenderselo mucha gente que te dice:
dejale llorar que tiene que hacer pulmones, no le cojas que se acostumbrara y ya veras luego, no pasa nada porque lloren un poco.
que equivocados estan.
38 años, llevaba buscando 23 ciclos, me hicieron todas las pruebas, todas ok, esperma de mi pareja ok, me mandan a IA para el dia 16 de marzo. El dia 31 de marzo me hago el test y POSITIVOOOOO. Por fin!!!!
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
anaisabelap

KAVI encontré esto de Rosa Jove tal vez te ayude a entender un poco el proceso que esta pasando en tu bebé:
.
El sueño del bebé de 4 a 7 meses
Pasado el primer trimestre, el niño cambia y su sueño también. Por lo general, desde que nacemos hasta los 7 meses es el momento de la vida en que nuestro sueño va a cambiar más.
Veamos parte de esos cambios:
1. El sueño del principio, caracterizado por ser caótico, va a dar paso en este periodo a un sueño más predecible y empezará a dormir algo más de noche que de día. Hacia los dos meses, aquel sueño tranquilo que tenía el recién nacido, va a volver a evolucionar hacia fases más profundas (origen de las fases III y IV) en que es más difícil despertarle. Muchos padres creen que su hijo ya siempre será así, pero hacia los tres meses el sueño se aligerará un poco (origen de las fases I y II) con lo que piensan que su hijo se está descontrolando otra vez. No, no se trata de una regresión de lo que ha adquirido, sino de una evolución hacia fases adultas.
2. A partir del primer trimestre ya no se dormirá directamente en fase REM, sino que tendrá necesidad de pasar antes por una fase no-REM. De tal forma que ahora, si hace poco que se ha dormido, cualquier cambio puede despertarlo, ya que primero atraviesa unas fases de sueño ligero antes de llegar a las de sueño más profundo.
3. Cuando ya ha llegado a las fases más profundas del sueño tranquilo (fase IV) puede permanecer aproximadamente una hora en ella. Luego tendrá un breve despertar. Muchos padres, llegado este periodo, se quejan de que al cabo de una hora (u hora y media) de sueño, su hijo se despierta. Muchos de ellos lo atribuyen a que su hijo se había dormido en brazos (o en su compañía) y ahora los echa en falta.
Veamos una carta de Berta, mamá de Carlos (de 4 meses) típica de estas edades:
Bueno, no sé si vamos avanzando o retrocediendo. Hasta hace poco, cuando dormía lo dejábamos en su cunita y se despertaba para las tomas nocturnas. Ahora nos cuesta más: hasta que no está bien dormido no podemos dejarle porque se despierta enseguida y, apenas pasa una hora u hora y media, vuelve a despertarse. ¡A veces tarda hasta una hora para volverse a dormir! [...] Nos han dicho que puede ser porque no estamos con él cuando se despierta y nos echa en falta, pero... ¡es que las veces que se duerme solo le sigue pasando igual!
Hay que partir de la base de que un bebé siempre echa en falta a sus padres, más aún cuando se despierta por la noche; pero en este caso, con padres o sin ellos, el niño se despertará igual. La única diferencia está en la gama de comportamientos que pueden presentar los niños: los hay que apenas hacen ruido y se duermen con facilidad en pocos segundos; los hay más ruidosos y que pueden permanecer más tiempo despiertos; y por último hay niños que empiezan a presentar trastornos del sueño como terrores nocturnos.
¿De qué depende que presente un comportamiento u otro? Excepto en el caso de los trastornos (explicados en el capítulo 3) los otros dos únicamente dependen de la maduración del niño, y siempre llega un día en que el niño madura y se duerme por sí solo después de un despertar. Si usted creía que no se despertaría, es falso: todos nos despertamos unas diez veces por noche, la única diferencia entre un bebé y nosotros es que nosotros ya dominamos la técnica. Como mucho, nos damos la vuelta, estiramos las sábanas y continuamos durmiendo sin tomar conciencia del despertar.
Pero volvamos a nuestra hipótesis principal: las necesidades biológicas y emocionales del bebé se sincronizan con los estadios de sueño y de vigilia para asegurarse aquello que necesita. Por lo tanto veamos cuáles son esas necesidades y cómo es el sueño en estas edades.
1. ¿Qué necesita un bebé de 4 a 7 meses?
¿Qué necesita el bebé en esta etapa que no hayamos explicado en la anterior?
-Adquirir el ritmo circadiano.
-Adquirir las fases del sueño del adulto.
-Alerta selectiva.
-Introducción de los alimentos complementarios.
Adquirir el ritmo circadiano
A partir de los 4 meses todo niño ya tiene menos riesgo de padecer hipoglucemias; su lactancia está establecida (si ha mamado durante ese tiempo), por lo tanto ya puede empezar a diferenciar los días y las noches sin peligro. El adquirir esta diferenciación le será de vital importancia para su posterior desarrollo.
Para conseguirlo, en este periodo termina la maduración del núcleo supraquiasmático del cerebro (verdadero reloj biológico de nuestro cuerpo). Por eso los bebés, al principio, no pueden tener un ritmo circadiano adquirido y son caóticos.
Adquirir las fases del sueño del adulto
Cuando un bebé nace apenas tiene dos de las fases de sueño (ver sueño bifásico en el bebé de 0 a 3) porque eso le ayuda en su supervivencia. Poco a poco va adquiriendo las otras fases y se sabe que, alrededor de los 6-7 meses, ya pueden estar adquiridas.
Alerta selectiva
Cuando era pequeño necesitaba mantener constantemente la alerta en su madre (era vital para su supervivencia) pero ahora ya no. Ahora sólo lo hará cuando se sienta solo o entre extraños. Es más fácil dejar un momento a un bebé con un extraño a los dos meses que a estas edades.
Introducción de los alimentos complementarios
Una vez cumplidos los seis meses se puede empezar con las primeras papillas o pequeños trocitos de alimento, aunque la leche (tanto materna como artificial) aún sigue siendo el alimento principal.
Por lo tanto, ya hemos dicho que nuestro sueño va a favorecer todo aquello que necesita un bebé, porque va sincronizado con nuestras necesidades. Veamos si los cambios en el sueño ayudan a todo lo que acabamos de explicar.
2. Y... ¿cómo es el sueño en estas edades?
— Circadiano.
—Polifásico.
— Inestable.
Circadiano
Es decir, diferencia el día y la noche. Aunque cada niño va a su ritmo, la mayoría de los niños de 7 meses suelen hacer un par de siestas durante el día y un perio-
do, más o menos largo, por la noche. El número de horas de sueño se reduce (entre 10 y 15).
Esto contribuye no sólo a la adquisición del ritmo circadiano, tan importante en el ser humano, sino que también le permite el paso gradual a otro tipo de alimentación.
El sueño es circadiano porque el niño ya posee una maduración importante del núcleo supraquiasmático del cerebro (por eso antes no podía ser circadiano y era caótico). Pero para que funcione este reloj biológico necesita unos referentes internos y externos que cada niño irá asimilando a su ritmo. Los padres pueden ayudar intentando inculcarles esos referentes, pero el hecho de que lo hagan no es garante de que lo asimilen en poco tiempo.
En sociedades donde no se intenta que los niños sigan un horario desde tan pequeños (ni se les dan referentes externos, ni rutinas, ni nada) se ha comprobado que, a largo plazo también siguen un ritmo circadiano y que no tienen ninguna secuela posterior. Más aún, en este tipo de sociedades el insomnio es prácticamente desconocido y la gente puede despertarse y dormir a voluntad en medio de la noche sin mayores problemas.
Polifásico
A partir de ahora, no sólo tiene adquiridas casi todas las fases del sueño del adulto, sino que puede unirlas con más facilidad y hacer tiradas de más de un ciclo, con lo que poco a poco se prepara para poder desarrollar un patrón de sueño adulto. El hecho de poder unir más de un ciclo implica, a veces, más despertares, ya que son muy comunes los microdespertares al terminar un ciclo de sueño.
Inestable
Cuando el bebé nace apenas tiene dos de las cinco fases que tendrá más tarde. El sueño entre los 4 y 7 meses es muy inestable porque van surgiendo las fases que faltan y el bebé necesita adaptarse a ellas. Es un periodo de transición en que los despertares son muy frecuentes (a veces más que en el primer periodo). ¿Porqué? Pues ¡porque están ensayando! Ahora hay más fases y más cambios, y los niños deben ensayar para aprender.
Imaginad a un bebé que, hasta hace poco, sólo tenía fase REM y sueño profundo, y que en tres o cuatro meses aparecen como por arte de magia ¡cuatro fases más! Si ya era difícil dominar un par de fases ¡imaginad ahora! Por un lado se supone que podemos despertarnos entre fase y fase, por lo tanto, a más fases más opciones de despertarse. Y por otro lado, dos de estas fases son además de sueño ligero (en que un pequeño ruidito nos puede despertar). ¿Se extrañan ahora de que el bebé se despierte más por la noche?
En los consultorios de los profesionales del sueño son muy comunes consultas que empiezan así:
Mi niño de 6 meses, desde que nació, más o menos dormía como todos y se despertaba para hacer sus tomas por la noche. Pero ahora, parece que vayamos a peor. Se despierta mucho más y, tras la toma, no se vuelve a dormir tan fácilmente como antes.
Puede que los padres no duerman bien, de acuerdo, pero al niño no le pasa nada malo; simplemente está ensayando y llegará un día en que dominará la técnica de pasar de una fase a otra.
Si unimos a esta inestabilidad nocturna el hecho de que se dan otros cambios importantes en la vida de un niño, como la incorporación de muchas madres al trabajo remunerado (16 semanas según la actual Legislación española) o el inicio de la alimentación complementaria (6 meses), todo indica que será una época muy crítica para nuestro hijo. Quizás sea una de las épocas en la que necesiten nuestra mayor comprensión.
¿Qué hacer mientras tanto? Ante la duda, nada, porque podríamos alterar la evolución natural del sueño. Sin embargo, como hay padres que son muy dormilones (que pueden juntarse con niños que se despierten más de lo normal), podemos seguir intentando los mismos consejos que ya dimos para el periodo de 0 a 3 meses: lactancia materna y colecho.
Las madres que siguen estas instrucciones suelen comentar que no notan gran diferencia en cuanto al número de despertares (los niños se despiertan igual) pero sí en cuanto al tiempo que el bebé tarda en dormirse: la mayoría apenas unos segundos; y la mamá también.
Con estos episodios de despertares nocturnos algunos necesitan seguridad para volverse a dormir, por eso llaman a mamá. Si respetas esa necesidad de tu hijo y acudes cuando te llame seguirá llamándote hasta que no te necesite. Si por el contrario le dejas llorar seguirá despertándose, te llamará y solo cuando comprenda que por mucho que llore tu no vas a ir en su ayuda dejará de llorar, aunque siga despertándose. Por eso no soy partidaria de dejarlo llorar.

.
El sueño del bebé de 4 a 7 meses
Pasado el primer trimestre, el niño cambia y su sueño también. Por lo general, desde que nacemos hasta los 7 meses es el momento de la vida en que nuestro sueño va a cambiar más.
Veamos parte de esos cambios:
1. El sueño del principio, caracterizado por ser caótico, va a dar paso en este periodo a un sueño más predecible y empezará a dormir algo más de noche que de día. Hacia los dos meses, aquel sueño tranquilo que tenía el recién nacido, va a volver a evolucionar hacia fases más profundas (origen de las fases III y IV) en que es más difícil despertarle. Muchos padres creen que su hijo ya siempre será así, pero hacia los tres meses el sueño se aligerará un poco (origen de las fases I y II) con lo que piensan que su hijo se está descontrolando otra vez. No, no se trata de una regresión de lo que ha adquirido, sino de una evolución hacia fases adultas.
2. A partir del primer trimestre ya no se dormirá directamente en fase REM, sino que tendrá necesidad de pasar antes por una fase no-REM. De tal forma que ahora, si hace poco que se ha dormido, cualquier cambio puede despertarlo, ya que primero atraviesa unas fases de sueño ligero antes de llegar a las de sueño más profundo.
3. Cuando ya ha llegado a las fases más profundas del sueño tranquilo (fase IV) puede permanecer aproximadamente una hora en ella. Luego tendrá un breve despertar. Muchos padres, llegado este periodo, se quejan de que al cabo de una hora (u hora y media) de sueño, su hijo se despierta. Muchos de ellos lo atribuyen a que su hijo se había dormido en brazos (o en su compañía) y ahora los echa en falta.
Veamos una carta de Berta, mamá de Carlos (de 4 meses) típica de estas edades:
Bueno, no sé si vamos avanzando o retrocediendo. Hasta hace poco, cuando dormía lo dejábamos en su cunita y se despertaba para las tomas nocturnas. Ahora nos cuesta más: hasta que no está bien dormido no podemos dejarle porque se despierta enseguida y, apenas pasa una hora u hora y media, vuelve a despertarse. ¡A veces tarda hasta una hora para volverse a dormir! [...] Nos han dicho que puede ser porque no estamos con él cuando se despierta y nos echa en falta, pero... ¡es que las veces que se duerme solo le sigue pasando igual!
Hay que partir de la base de que un bebé siempre echa en falta a sus padres, más aún cuando se despierta por la noche; pero en este caso, con padres o sin ellos, el niño se despertará igual. La única diferencia está en la gama de comportamientos que pueden presentar los niños: los hay que apenas hacen ruido y se duermen con facilidad en pocos segundos; los hay más ruidosos y que pueden permanecer más tiempo despiertos; y por último hay niños que empiezan a presentar trastornos del sueño como terrores nocturnos.
¿De qué depende que presente un comportamiento u otro? Excepto en el caso de los trastornos (explicados en el capítulo 3) los otros dos únicamente dependen de la maduración del niño, y siempre llega un día en que el niño madura y se duerme por sí solo después de un despertar. Si usted creía que no se despertaría, es falso: todos nos despertamos unas diez veces por noche, la única diferencia entre un bebé y nosotros es que nosotros ya dominamos la técnica. Como mucho, nos damos la vuelta, estiramos las sábanas y continuamos durmiendo sin tomar conciencia del despertar.
Pero volvamos a nuestra hipótesis principal: las necesidades biológicas y emocionales del bebé se sincronizan con los estadios de sueño y de vigilia para asegurarse aquello que necesita. Por lo tanto veamos cuáles son esas necesidades y cómo es el sueño en estas edades.
1. ¿Qué necesita un bebé de 4 a 7 meses?
¿Qué necesita el bebé en esta etapa que no hayamos explicado en la anterior?
-Adquirir el ritmo circadiano.
-Adquirir las fases del sueño del adulto.
-Alerta selectiva.
-Introducción de los alimentos complementarios.
Adquirir el ritmo circadiano
A partir de los 4 meses todo niño ya tiene menos riesgo de padecer hipoglucemias; su lactancia está establecida (si ha mamado durante ese tiempo), por lo tanto ya puede empezar a diferenciar los días y las noches sin peligro. El adquirir esta diferenciación le será de vital importancia para su posterior desarrollo.
Para conseguirlo, en este periodo termina la maduración del núcleo supraquiasmático del cerebro (verdadero reloj biológico de nuestro cuerpo). Por eso los bebés, al principio, no pueden tener un ritmo circadiano adquirido y son caóticos.
Adquirir las fases del sueño del adulto
Cuando un bebé nace apenas tiene dos de las fases de sueño (ver sueño bifásico en el bebé de 0 a 3) porque eso le ayuda en su supervivencia. Poco a poco va adquiriendo las otras fases y se sabe que, alrededor de los 6-7 meses, ya pueden estar adquiridas.
Alerta selectiva
Cuando era pequeño necesitaba mantener constantemente la alerta en su madre (era vital para su supervivencia) pero ahora ya no. Ahora sólo lo hará cuando se sienta solo o entre extraños. Es más fácil dejar un momento a un bebé con un extraño a los dos meses que a estas edades.
Introducción de los alimentos complementarios
Una vez cumplidos los seis meses se puede empezar con las primeras papillas o pequeños trocitos de alimento, aunque la leche (tanto materna como artificial) aún sigue siendo el alimento principal.
Por lo tanto, ya hemos dicho que nuestro sueño va a favorecer todo aquello que necesita un bebé, porque va sincronizado con nuestras necesidades. Veamos si los cambios en el sueño ayudan a todo lo que acabamos de explicar.
2. Y... ¿cómo es el sueño en estas edades?
— Circadiano.
—Polifásico.
— Inestable.
Circadiano
Es decir, diferencia el día y la noche. Aunque cada niño va a su ritmo, la mayoría de los niños de 7 meses suelen hacer un par de siestas durante el día y un perio-
do, más o menos largo, por la noche. El número de horas de sueño se reduce (entre 10 y 15).
Esto contribuye no sólo a la adquisición del ritmo circadiano, tan importante en el ser humano, sino que también le permite el paso gradual a otro tipo de alimentación.
El sueño es circadiano porque el niño ya posee una maduración importante del núcleo supraquiasmático del cerebro (por eso antes no podía ser circadiano y era caótico). Pero para que funcione este reloj biológico necesita unos referentes internos y externos que cada niño irá asimilando a su ritmo. Los padres pueden ayudar intentando inculcarles esos referentes, pero el hecho de que lo hagan no es garante de que lo asimilen en poco tiempo.
En sociedades donde no se intenta que los niños sigan un horario desde tan pequeños (ni se les dan referentes externos, ni rutinas, ni nada) se ha comprobado que, a largo plazo también siguen un ritmo circadiano y que no tienen ninguna secuela posterior. Más aún, en este tipo de sociedades el insomnio es prácticamente desconocido y la gente puede despertarse y dormir a voluntad en medio de la noche sin mayores problemas.
Polifásico
A partir de ahora, no sólo tiene adquiridas casi todas las fases del sueño del adulto, sino que puede unirlas con más facilidad y hacer tiradas de más de un ciclo, con lo que poco a poco se prepara para poder desarrollar un patrón de sueño adulto. El hecho de poder unir más de un ciclo implica, a veces, más despertares, ya que son muy comunes los microdespertares al terminar un ciclo de sueño.
Inestable
Cuando el bebé nace apenas tiene dos de las cinco fases que tendrá más tarde. El sueño entre los 4 y 7 meses es muy inestable porque van surgiendo las fases que faltan y el bebé necesita adaptarse a ellas. Es un periodo de transición en que los despertares son muy frecuentes (a veces más que en el primer periodo). ¿Porqué? Pues ¡porque están ensayando! Ahora hay más fases y más cambios, y los niños deben ensayar para aprender.
Imaginad a un bebé que, hasta hace poco, sólo tenía fase REM y sueño profundo, y que en tres o cuatro meses aparecen como por arte de magia ¡cuatro fases más! Si ya era difícil dominar un par de fases ¡imaginad ahora! Por un lado se supone que podemos despertarnos entre fase y fase, por lo tanto, a más fases más opciones de despertarse. Y por otro lado, dos de estas fases son además de sueño ligero (en que un pequeño ruidito nos puede despertar). ¿Se extrañan ahora de que el bebé se despierte más por la noche?
En los consultorios de los profesionales del sueño son muy comunes consultas que empiezan así:
Mi niño de 6 meses, desde que nació, más o menos dormía como todos y se despertaba para hacer sus tomas por la noche. Pero ahora, parece que vayamos a peor. Se despierta mucho más y, tras la toma, no se vuelve a dormir tan fácilmente como antes.
Puede que los padres no duerman bien, de acuerdo, pero al niño no le pasa nada malo; simplemente está ensayando y llegará un día en que dominará la técnica de pasar de una fase a otra.
Si unimos a esta inestabilidad nocturna el hecho de que se dan otros cambios importantes en la vida de un niño, como la incorporación de muchas madres al trabajo remunerado (16 semanas según la actual Legislación española) o el inicio de la alimentación complementaria (6 meses), todo indica que será una época muy crítica para nuestro hijo. Quizás sea una de las épocas en la que necesiten nuestra mayor comprensión.
¿Qué hacer mientras tanto? Ante la duda, nada, porque podríamos alterar la evolución natural del sueño. Sin embargo, como hay padres que son muy dormilones (que pueden juntarse con niños que se despierten más de lo normal), podemos seguir intentando los mismos consejos que ya dimos para el periodo de 0 a 3 meses: lactancia materna y colecho.
Las madres que siguen estas instrucciones suelen comentar que no notan gran diferencia en cuanto al número de despertares (los niños se despiertan igual) pero sí en cuanto al tiempo que el bebé tarda en dormirse: la mayoría apenas unos segundos; y la mamá también.
Con estos episodios de despertares nocturnos algunos necesitan seguridad para volverse a dormir, por eso llaman a mamá. Si respetas esa necesidad de tu hijo y acudes cuando te llame seguirá llamándote hasta que no te necesite. Si por el contrario le dejas llorar seguirá despertándose, te llamará y solo cuando comprenda que por mucho que llore tu no vas a ir en su ayuda dejará de llorar, aunque siga despertándose. Por eso no soy partidaria de dejarlo llorar.


Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

NOEEEEEEEEEE
PERO QUE GRATA SORPRESA!!!
Divina Valentina!!!! aun recuerdo su muda con el nombre impreso!!! jejeje...
Veo que estas disfrutando como loca de la maternidad!!
Por supuesto que puedes participar NOE eso sí no te pierdassssss!!! jejeje...
Te pongo en la lista!!
KAVI de llorar nadaaaaa!!!! seguro que es algo similar a lo que le paso a PAO o lo que me paso a mi con Constantino así que consejos: paciencia + paciencia y a achucharlo cuando este así es una etapa que es normal en la adquisición de las etapas del sueño.
No tengo tiempo ahora pero si buscas paginas atrás podrás ver algo de info.
Constantino hay días que esta muy demandante y otros que vamos bien, luego de sus episodios de despertarse quejándose en la noche ya esta mejor y creo que duerme mas pero ya tiene casi 8 meses.






Divina Valentina!!!! aun recuerdo su muda con el nombre impreso!!! jejeje...
Veo que estas disfrutando como loca de la maternidad!!
Por supuesto que puedes participar NOE eso sí no te pierdassssss!!! jejeje...
Te pongo en la lista!!
KAVI de llorar nadaaaaa!!!! seguro que es algo similar a lo que le paso a PAO o lo que me paso a mi con Constantino así que consejos: paciencia + paciencia y a achucharlo cuando este así es una etapa que es normal en la adquisición de las etapas del sueño.
No tengo tiempo ahora pero si buscas paginas atrás podrás ver algo de info.
Constantino hay días que esta muy demandante y otros que vamos bien, luego de sus episodios de despertarse quejándose en la noche ya esta mejor y creo que duerme mas pero ya tiene casi 8 meses.


Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

veo que todas haceis como yo. ahora los pañales son muy buenos y les aguantan secos muuuuchas horas.
yo sigo levantandome cada 2 horas pero es que el mio solo tiene 4meses y medio.
anoche se quedo dormido en la cuna todas las veces (antes era, al principio cuna y luego en la cama conmigo) a ver si se va acostumbrando que asi domiremos mas anchos, je, je
por cierto que guap@s vuestros bebes.
yo sigo levantandome cada 2 horas pero es que el mio solo tiene 4meses y medio.
anoche se quedo dormido en la cuna todas las veces (antes era, al principio cuna y luego en la cama conmigo) a ver si se va acostumbrando que asi domiremos mas anchos, je, je
por cierto que guap@s vuestros bebes.
38 años, llevaba buscando 23 ciclos, me hicieron todas las pruebas, todas ok, esperma de mi pareja ok, me mandan a IA para el dia 16 de marzo. El dia 31 de marzo me hago el test y POSITIVOOOOO. Por fin!!!!
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
A las 15 semanas ya le noto, que emocion!!!
Es un chico!! se llamara Nicolás
nacio el dia 5 de diciembre
anaisabelap

Morenah
Felicidades por los primeros pasos!
BuscoBb2 Felicidades por la primer clase de natación! Muy lindo como disfrutaron!
A Lauti solo los dos primeros meses le cambiaba el pañal en la noche porque hacía caca. Luego de su segundo mes no se lo cambiamos más, se lo ponemos tipo 9 pm y hasta las 8 u 9 am no se lo cambio.
aisha muy lindo el artículo! Lauti sigue durmiendo en la cuna junto a mi cama, pero estás últimas noches se despierta a cada hora, ya no se que hacer, la pediatra me dice que pruebe dejándolo llorar, pero a mi no me gusta que llore.
anaisabelap yo a veces lo paso a la cama conmigo y mi esposo porque sino no duerme nadie.



BuscoBb2 Felicidades por la primer clase de natación! Muy lindo como disfrutaron!
A Lauti solo los dos primeros meses le cambiaba el pañal en la noche porque hacía caca. Luego de su segundo mes no se lo cambiamos más, se lo ponemos tipo 9 pm y hasta las 8 u 9 am no se lo cambio.
aisha muy lindo el artículo! Lauti sigue durmiendo en la cuna junto a mi cama, pero estás últimas noches se despierta a cada hora, ya no se que hacer, la pediatra me dice que pruebe dejándolo llorar, pero a mi no me gusta que llore.
anaisabelap yo a veces lo paso a la cama conmigo y mi esposo porque sino no duerme nadie.
Estoy Embarazada!!! 19/03/2011
FPP 12/11/11
Es un varón!!! 18/06/2011
Lautaro ya falta poco para tenerte en mis brazos!!!
08/11/2011 Nació Lautaro lo más lindo del mundo!!! Te Amo mi bebito!
FPP 12/11/11
Es un varón!!! 18/06/2011
Lautaro ya falta poco para tenerte en mis brazos!!!
08/11/2011 Nació Lautaro lo más lindo del mundo!!! Te Amo mi bebito!
kavi

Hola a todassss!!! como estan tanto tiempo???
Aisha me encanta el post!!!
Para las que no me conocen, yo estaba en el foro de supermamis de septiembre 2011, junto con aisha, marciger y muchas mas, tengo una hija de 7 meses y dias, que se llama Valentina, nacio el 12 de septiembre del 2011. Y me encantaria, CON SUS PERMISOS, estar en este post, y compartir experiencias con ustedes.
Me agregas aisha?
Les dejo fotos valen..
besotesssssss
Aisha me encanta el post!!!
Para las que no me conocen, yo estaba en el foro de supermamis de septiembre 2011, junto con aisha, marciger y muchas mas, tengo una hija de 7 meses y dias, que se llama Valentina, nacio el 12 de septiembre del 2011. Y me encantaria, CON SUS PERMISOS, estar en este post, y compartir experiencias con ustedes.
Me agregas aisha?
Les dejo fotos valen..
besotesssssss
NOE!!!
noe

Hola chicas!! Q tal?? Como empieza la semana? Yo esta tengo vacaciones. Solo trabajo 2 tardes, pero s agradece!! Asi no m separo de mi chiqitin...
Nosotros tampoco le cambiamos el pañal, al igual q morenah, al principio si pero ahora agunta toda la noche.
En cuanto al sueño, el se duerme en su cuna, le ponemos l musica dl proyector y si tiene sueño no tarda nada en dormirse, sino le cuesta un poco mas, pero acaba durmiendose.
El suele acabar de cenar entre 21:30-22h. Lo acuesto y reclama teta sobre las 4 o 5 de la madrugada. Son 6 o 7h q aguanta, tiene casi 8 meses, no deberia ya d aguantar toda la noche? Por l q voy leyendo, Aisha, Constantino tb reclama teta por la noche, verdad??
espero q Garazi este recuperada del todo, gracias por compartirlo.
Morenah, q gracioso debe estar Carlos, ahora sera un no parar, madre mia, yo ya estoy temiendo, Gael ya es un terremoto!!
Besitos a todas
Nosotros tampoco le cambiamos el pañal, al igual q morenah, al principio si pero ahora agunta toda la noche.
En cuanto al sueño, el se duerme en su cuna, le ponemos l musica dl proyector y si tiene sueño no tarda nada en dormirse, sino le cuesta un poco mas, pero acaba durmiendose.
El suele acabar de cenar entre 21:30-22h. Lo acuesto y reclama teta sobre las 4 o 5 de la madrugada. Son 6 o 7h q aguanta, tiene casi 8 meses, no deberia ya d aguantar toda la noche? Por l q voy leyendo, Aisha, Constantino tb reclama teta por la noche, verdad??
espero q Garazi este recuperada del todo, gracias por compartirlo.
Morenah, q gracioso debe estar Carlos, ahora sera un no parar, madre mia, yo ya estoy temiendo, Gael ya es un terremoto!!
Besitos a todas

sil300607




NOELIA así que son dos dosis


Por suerte él nunca tuvo grandes reacciones a las vacunas solo una vez le dio un poco de fiebre que ni fue fiebre quedo en una febricula solamente.
veremos..
Gracias por pasarte por aquí!!


Si crees que es posible, la posibilidad ya existe
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
Luego de todo lo que hemos luchado por fin este 2011 y 2012 daremos las gracias a la VIDA por haber logrado el sueño de ser padres!!!
Amamos profundamente a nuestra lentejita que ya no es tan lentejita jejeje!!
CONSTANTINO AQUI ESTAS ILUMINANDO NUESTRAS VIDAS!!
aisha

ACTUALIDAD
Rosario Gullare, naturópata de Vita Et Natura, nos habla sobre los diversos tratamientos de fertilidad con productos naturales.
Usuarios conectados
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54894
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863658
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128745
Usuario más reciente
lvmila