Buenas chicas, abro este post para las chicas que estan siendo tratadas o en breve serán tratadas para la FIV en el materno infantil de Las Palmas de Gran Canaria, y así contar experiencias, trato en el materno, paso a paso desde el tratamiento hasta la transferencia...etc..., un poco de todo. Yo tengo la FIV programada para Octubre, pero me dieron cita para el 26 de Agosto y me dijeron que era ya para empezar el tratamiento, a lo mejor, si tengo suerte me hacen la transferencia para septiembre.
No sé, cuéntenmen cositas.
No sé, cuéntenmen cositas.
Marzo 2012: en busca del hermanito. No tardes mi vida!
Yo todo Ok, él bichines flojillos
1° Seminograma pocos bichines y lentos
2° Seminograma con pocos bichines, 0% móviles y 86% anormales.
3° Resultados de la REM apto para FIV convencional.
25/01/2013 Primera cita reproducción asistida por la ss. Vamos a FIV
15/02/2013 Segunda cita reproducción asistida
26/08/2013 Tercera cita reproducción asistida. Comienzo tratamiento para FIV
Octubre 2013 1ª FIV. Transferencia de embriones
Yo todo Ok, él bichines flojillos
1° Seminograma pocos bichines y lentos
2° Seminograma con pocos bichines, 0% móviles y 86% anormales.
3° Resultados de la REM apto para FIV convencional.
25/01/2013 Primera cita reproducción asistida por la ss. Vamos a FIV
15/02/2013 Segunda cita reproducción asistida
26/08/2013 Tercera cita reproducción asistida. Comienzo tratamiento para FIV
Octubre 2013 1ª FIV. Transferencia de embriones
yaizita

Hola chicas yo estoy para octubre ya que este mes no me lo hacían puesto que me venía a principios y los embriología están de vacaciones hasta mediados de mes.si hay consultas .yo estoy para invitro y llevo desde el año pasado entre pruebas y así con el confinamiento como a todas no me lo han hecho me dijeron que para octubre pero ahora tengo miedo que me lo paren .ya que acabo de ver en las noticias que el presidente de la gomera quiere que se confirmen tres islas entre ellas la nuestra.jolin que no me lo he hecho y me da rabia que aunque sea una vez.trngo miedo de llamar en octubre y me digan que no? Que opinan?

Nalcanta

Hola marcyra, yo tambien estoy a la espera de semen, y casualmente llevo desde diciembre en la espra, me dieron cita para septiembre, pero con esto del covid yo supngo que no habra llegado... He estado llamando para informarme, porque no me han llamado para cancelar la cita, y no contestan, nosotras seguimos ilusionadas esperando que haya llegado.
Cne

Hola chicas! Cómo van esos ánimos? Yo soy de las que está esperando por donante, ¿alguna más en mi situacion? Como tengo diabetes tengo que ir a los controles pre concepcionales para que esté todo bien cuando llegue mi turno. Supuestamente la lista de espera era de un año, eso me dijeron en diciembre del año pasado. Pues el pasado mes de julio, que tuve que pasarme por ahí, fui a preguntarles a las enfermeras de reproducción asistida si el covid había afectado mucho a la lista y no se si la que me tocó fue muy negativa, pero me dijo que aún no habían ni llamado a las de enero de este año porque hay dos remesas de donaciones al año (enero y septiembre) y aún no había llegado la remesa de enero... Me quedé plof. No se si ahora empezarán ya o seguiremos en espera... Si alguna sabe algo... esto de momento es lo que se yo. Bueno, MUCHOS ÁNIMOS A TODAS!! 

marcyra

Hola! Finalmente he ido al materno y están bajo mínimos pero están, al menos la enfermera... me han dado cita para septiembre ecografía y no me han comentado nada de suspenderlo ni nada así que por ahora todo sigue en marcha, a ver si la cosa no se complica con el covid, así que hasta que no nos digan lo contrario, todo sigue igual, a ver si tenemos suerte y podemos hacer nuestros procesos. Saludos
arquena_85

Buenos días! A mi me dijeron que empezara este mes con los anticonceptivos y fuera a ecografía a los 14 días, o sea el 4 de septiembre. Estoy llamando y nada no lo cogen, imagino que están de vacaciones. Alguna sabe cuando vuelven? Si no estoy por acercarme mañana a ver si hay alguien que me pueda informar, no vaya a ser que el 4 aún no hayan vuelto y me esté tomando las pastillas para nada...
arquena_85

Las listas de espera reflejan ya el parón de actividad sanitaria que se produjo en Canarias durante el estado de alarma. La Covid-19 obligó a demorar muchas operaciones quirúrgicas pues, entre marzo y mayo, la asistencia sanitaria se enfocó únicamente a poder evitar contagios y muertes por la enfermedad que amenazaba al planeta y, en estas condiciones, a poder dar salida a las operaciones que de ningún modo se podían demorar, como las oncológicas o las que derivaban de alguna urgencia. Los quirófanos se reconvirtieron en camas de UCI para poder hacer uso de sus respiradores, las plantas se cerraron para aislar a pacientes muy contagiosos y, tiempo después, mientras el Archipiélago entraba en la tan valorada nueva normalidad y trataba de olvidar la economía de guerra, un total de 2.161 pacientes veían como sus operaciones se demoraban y empezaban a formar parte de la lista de espera quirúrgica de más de 6 meses.
La apertura de los quirófanos por las tardes, la concertación de muchos procesos -normalmente los más leves- y el esfuerzo en conjunto de los sanitarios ha propiciado que en los últimos años los indicadores de espera quirúrgica hayan mejorado considerablemente. En diciembre esperaban por una intervención 25.888 personas durante una media de 133 días. Los datos que manejaba en junio de este año la Consejería de Sanidad muestran un claro impacto de la pandemia, pues aunque se reduce el número de personas en lista de espera, aumenta el tiempo de espera, que crece en un mes, y produce un trasvase los pacientes entre la lista de espera de menos de 6 meses a la de más de 6 meses. En junio de 2020 fueron 25.460 las personas que aguardan por una operación quirúrgica, de las que 17.393 llevan menos de seis meses esperando y 8.067 esperan desde hace más de medio año el paso por quirófano que pueda cambiar su estado de salud. La demora media es ahora de 163 días, aunque lo más habitual es que al menos se espere 121, es decir cuatro meses. Esto significa que ahora se espera un mes más que a finales de diciembre, cuando la Covid-19 era una enfermedad que solo afectaba a China. Sobre este último aspecto, la Consejería de Sanidad destacó que el análisis de la evolución mensual desde enero hasta junio evidencia el efecto del estado de alarma por la Covid-19 en la actividad hospitalaria entre los meses de marzo y mayo. "Se observa un incremento del tiempo de demora media entre los meses de marzo y mayo, en el que este indicador alcanzó los 175 días, mientras que desde entonces se ha registrado un descenso hasta los 163 del cierre del semestre a 30 en junio, una tendencia a la baja que se mantiene", afirmó la autoridad sanitaria en un comunicado.
Los pacientes han disminuido fundamentalmente en el Hospital Universitario de Canarias (200 menos), en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (379 menos), en el Hospital Insular Materno-Infantil de Gran Canaria (388 menos) y en el Hospital José Molina Orosa (217 menos). Por el contrario han aumentado mayormente en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, que suma 450 pacientes más y en el Hospital General de Fuerteventura, cuyo cómputo tras la primera ola de Covid-19 lo deja con 230 pacientes más en lista de espera.
Los datos reflejan la realidad a la que tuvieron que acogerse los hospitales de Canarias durante las épocas más duras de la primera ola de Covid-19, dado que mientras se ha reducido el número de nuevos pacientes, ha aumentado casi en el mismo número los que llevan más tiempo esperando. Las especialidades en las que se han acumulado más canarios que llevaban ya al menos medio año esperando para operarse han sido aquellas menos urgentes y las que suelen tener per se más afluencia de pacientes. En oftalmología, por ejemplo, se han demorado las intervenciones de 783 pacientes, mientras que en traumatología, se han sumado 464 personas a su lista de espera de más de seis meses.
Cabe destacar que esta situación es aún más visible en las islas menores de la provincia occidental dado que sus hospitales suelen carecer de pacientes en espera mayores a seis meses. Durante este tiempo, los hospitales de La Gomera y La Palma han aumentado el número de pacientes en espera desde hace más de medio año en 31 y 54, respectivamente. Además, tanto estos dos centros hospitalarios como el de El Hierro han aumentado su tiempo de espera medio entre 15 y 50 días, siendo la isla más afectada La Gomera.
Durante el primer semestre del año se realizaron 39.989 intervenciones, de las que 37.410 fueron en centros propios del Servicio Canario de la Salud y 2.579 en centros concertados. Durante el estado de alarma la actividad quirúrgica no cesó, y entre marzo y mayo se realizaron un total de 18.748 intervenciones. De ellas, 3.469 -el 18%- se efectuaron en abril, mes que registró el mayor descenso con respecto al mismo periodo del año anterior.
Aunque durante el estado de alarma tampoco cesaron las consultas externas a especialistas hospitalarios, su reducción se ha dejado notar en la cifra total de cierre del semestre, en el que se alcanzaron 1.407.949 consultas. Este dato supone un 18,6% menos que en el mismo periodo de 2019, concentrándose los mayores descensos de actividad en los meses de abril y mayo. De hecho, este junio se han contabilizado 95.548 pacientes, lo que supone una reducción de 45.838 con respecto a diciembre de 2019, un 32,4% menos. El descenso afecta a todos los centros hospitalarios y especialidades de Canarias.
Al igual que en las listas de espera quirúrgica, las especialidades que antes acumulaban más pacientes ahora son las que más han reducido la lista, dado que muchos han decidido demorar estas consultas, menos urgentes, para otra ocasión. Así, las especialidades que más descienden son Oftalmología, que pasa de 29.481 pacientes en diciembre de 2019 a 19.977 en junio de 2020, y Dermatología, que se reduce de 22.531 a 15.212 personas.
También se han reducido las listas de espera de pruebas complementarias. El número de pacientes pendientes de alguno de los estudios especializados como un TAC, o una ecografía ha pasado de 24.929 a 23.967 este junio.
Habla que pasó eso pero no dice de momento que lo vayan a suspender esta noticia es de hace 2 días.
La apertura de los quirófanos por las tardes, la concertación de muchos procesos -normalmente los más leves- y el esfuerzo en conjunto de los sanitarios ha propiciado que en los últimos años los indicadores de espera quirúrgica hayan mejorado considerablemente. En diciembre esperaban por una intervención 25.888 personas durante una media de 133 días. Los datos que manejaba en junio de este año la Consejería de Sanidad muestran un claro impacto de la pandemia, pues aunque se reduce el número de personas en lista de espera, aumenta el tiempo de espera, que crece en un mes, y produce un trasvase los pacientes entre la lista de espera de menos de 6 meses a la de más de 6 meses. En junio de 2020 fueron 25.460 las personas que aguardan por una operación quirúrgica, de las que 17.393 llevan menos de seis meses esperando y 8.067 esperan desde hace más de medio año el paso por quirófano que pueda cambiar su estado de salud. La demora media es ahora de 163 días, aunque lo más habitual es que al menos se espere 121, es decir cuatro meses. Esto significa que ahora se espera un mes más que a finales de diciembre, cuando la Covid-19 era una enfermedad que solo afectaba a China. Sobre este último aspecto, la Consejería de Sanidad destacó que el análisis de la evolución mensual desde enero hasta junio evidencia el efecto del estado de alarma por la Covid-19 en la actividad hospitalaria entre los meses de marzo y mayo. "Se observa un incremento del tiempo de demora media entre los meses de marzo y mayo, en el que este indicador alcanzó los 175 días, mientras que desde entonces se ha registrado un descenso hasta los 163 del cierre del semestre a 30 en junio, una tendencia a la baja que se mantiene", afirmó la autoridad sanitaria en un comunicado.
Los pacientes han disminuido fundamentalmente en el Hospital Universitario de Canarias (200 menos), en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (379 menos), en el Hospital Insular Materno-Infantil de Gran Canaria (388 menos) y en el Hospital José Molina Orosa (217 menos). Por el contrario han aumentado mayormente en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, que suma 450 pacientes más y en el Hospital General de Fuerteventura, cuyo cómputo tras la primera ola de Covid-19 lo deja con 230 pacientes más en lista de espera.
Los datos reflejan la realidad a la que tuvieron que acogerse los hospitales de Canarias durante las épocas más duras de la primera ola de Covid-19, dado que mientras se ha reducido el número de nuevos pacientes, ha aumentado casi en el mismo número los que llevan más tiempo esperando. Las especialidades en las que se han acumulado más canarios que llevaban ya al menos medio año esperando para operarse han sido aquellas menos urgentes y las que suelen tener per se más afluencia de pacientes. En oftalmología, por ejemplo, se han demorado las intervenciones de 783 pacientes, mientras que en traumatología, se han sumado 464 personas a su lista de espera de más de seis meses.
Cabe destacar que esta situación es aún más visible en las islas menores de la provincia occidental dado que sus hospitales suelen carecer de pacientes en espera mayores a seis meses. Durante este tiempo, los hospitales de La Gomera y La Palma han aumentado el número de pacientes en espera desde hace más de medio año en 31 y 54, respectivamente. Además, tanto estos dos centros hospitalarios como el de El Hierro han aumentado su tiempo de espera medio entre 15 y 50 días, siendo la isla más afectada La Gomera.
Durante el primer semestre del año se realizaron 39.989 intervenciones, de las que 37.410 fueron en centros propios del Servicio Canario de la Salud y 2.579 en centros concertados. Durante el estado de alarma la actividad quirúrgica no cesó, y entre marzo y mayo se realizaron un total de 18.748 intervenciones. De ellas, 3.469 -el 18%- se efectuaron en abril, mes que registró el mayor descenso con respecto al mismo periodo del año anterior.
Aunque durante el estado de alarma tampoco cesaron las consultas externas a especialistas hospitalarios, su reducción se ha dejado notar en la cifra total de cierre del semestre, en el que se alcanzaron 1.407.949 consultas. Este dato supone un 18,6% menos que en el mismo periodo de 2019, concentrándose los mayores descensos de actividad en los meses de abril y mayo. De hecho, este junio se han contabilizado 95.548 pacientes, lo que supone una reducción de 45.838 con respecto a diciembre de 2019, un 32,4% menos. El descenso afecta a todos los centros hospitalarios y especialidades de Canarias.
Al igual que en las listas de espera quirúrgica, las especialidades que antes acumulaban más pacientes ahora son las que más han reducido la lista, dado que muchos han decidido demorar estas consultas, menos urgentes, para otra ocasión. Así, las especialidades que más descienden son Oftalmología, que pasa de 29.481 pacientes en diciembre de 2019 a 19.977 en junio de 2020, y Dermatología, que se reduce de 22.531 a 15.212 personas.
También se han reducido las listas de espera de pruebas complementarias. El número de pacientes pendientes de alguno de los estudios especializados como un TAC, o una ecografía ha pasado de 24.929 a 23.967 este junio.
Habla que pasó eso pero no dice de momento que lo vayan a suspender esta noticia es de hace 2 días.
Nalcanta

Buenos días, tengo la FIV en octubre, he leído una noticia del Servicio Canario de Salud, de que otra vez vuelven a aplazar operaciones y algunas pruebas en general, por el repunte de contagios que está habiendo, a alguna le han llamado para aplazar? Díganme que no por favor porque me da algo......
Paty_paty

Imposible decirte. Depende de qué tipo de ciclo estés haciendo, que fármacos y dosis tengas, y de la reacción de tu cuerpo. Yo engroso muy rápido, a día 9 ya tengo endometrio a 10 mm. Y hay quien engrosa muy lento. Échale un par de semanas de media. Como un ciclo normal.
Atenea83

Depende de cuántos hayas conseguido, cuál sea su calidad, etc. Entre 1 y 3, pero tú firmas un límite en el consentimiento informado que tienes que devolver firmado. Hay un apartado que pone algo así cómo "autorizo a que se me transfieran un máximo de __ embriones. Yo, empecé poniendo un máximo de 2, y luego pasé a 1, ya que descubrimos problemas inmunológicos que tienen mayor tasa de aborto y fallo cuando se transfiere más de 1.
Atenea83

Loanrenge muchas gracias, pues si, solo las que pasamos por esto sabemos lo que se sufre, sobre todo con la falta de empatía que brilla por su ausencia de muchas personas, pero al final lo conseguiremos. Mucho ánimo a todas! A rezar para que no haya confinamiento otra vez 🙏🏼🙏🏼 que tengan un buen dia😘
Paty_paty

Buenas tardes, he descubierto el foro hoy y me ha encantado! Les cuento nuestra historia..tengo 33 años y llegamos casi 3 años intentándolo, empezar en el materno en 2019.....a nosotros nos salieron todos los resultados normales y empezamos con la primera inseminacion en noviembre, cual es la sorpresa, q ese día el semen sale flojo para eso🤦🏻‍♀️ pues me lo hicieron pero sin esperanzas, solo por probar porque ya estábamos allí. Pues salió negativo como era de esperar. En Febrero empezamos para FIV y en marzo me hicieron la punción para congelar embriones porque ya nos pillaba en confinamiento y se paralizaba, pero como ya estaba terminando con la medicación pues me hicieron la punción, pues malas noticias....de 9 ovulos solo habían 4 maduros y fecundaron 3 q no llegaron a desarrollar, así que no se congeló ninguno....bajona grande porque tras todo ese proceso y encima con el confinamiento sabiendo q hay que esperar ahora. Pues en marzo cuando me llamo la Dra para decirme q no habían podido congelar me dieron cita para septiembre analítica y que empezase con las anticonceptivas con la regla de octubre para la siguiente FIV....en ese momento saber q teníamos q esperar 6 meses se me vino el mundo abajo....y ahora un poco más animada porque ya queda menos, pero al mismo tiempo con miedo porque octubre se espera recaída y esperemos q no sea así 🤞🏼
En teoría he perdido dos intentos, 1 la inseminacion q hicieron con el semen q sabíamos q no sería posible y otra supongo q cuenta la FIV aunque no se hiciera transferencia 🙄 si no recuerdo mal, era un total de 5 intentos? Alguna sabe?
En teoría he perdido dos intentos, 1 la inseminacion q hicieron con el semen q sabíamos q no sería posible y otra supongo q cuenta la FIV aunque no se hiciera transferencia 🙄 si no recuerdo mal, era un total de 5 intentos? Alguna sabe?
Paty_paty

Usuarios conectados
Estadísticas del Foro
Usuarios registrados
54893
Temas en el foro
26957
Número de mensajes
863657
Mensajes de hoy
0
Gráficas de temperatura
128734
Usuario más reciente
Agathe